EN LA CIUDAD DE ORO Y PLATA DE KENIZE MOURAD
Por RuLu ToCo
Una mujer desconocida para la mayoría, una mujer que vivía un cuento de hadas que de pronto se volvió una revolución, una guerra de independencia.

En la historia humana cuantas ciudades de oro y plata han pasado a ser solo recuerdos y material de literatura, cuantos héroes-villanos y cuantos conquistadores– civilizadores, miles de momentos donde los ideales se defienden más allá de la muerte y donde la ambición se racionaliza y justifica. Una historia donde el fin es evidente pero la trama desconocida, donde puedes ver que, aunque el hecho ya pasó y todo está dicho; cuando es un lugar remoto y que en nada nos atañe, aun duele ver el destino cruel e implacable, donde puedes sentir las esperanza y deseas que gane el protagonista pero bueno ya sabes el destino, aun así no puedes ni quieres dejar de leer.
Una historia donde te hablan de una mujer encerrada, sencilla y sensible, poeta, bailarina, actriz, una Tawaif, que tuvo que virar a ser una figura pública, una estratega, administradora, valiente, con interés; una mujer desconocida para la mayoría, una mujer que vivía un cuento de hadas que de pronto se volvió una revolución, una guerra de independencia. Begum Hazrat Mahal protagonista de esta fracción del inicio de la guerra de independencia de la India no fue la única ni lo hizo sola; Kenize Mourad nombra a mucha gente que dio su vida, exaltando a toda una ciudad que era considerada una joya, una sociedad culta y refinada, amante de las cosas bellas; el libro te invita a la investigación, a saber quiénes eran estos personaje que se rebelaron contra la entonces toda poderosa Compañía de la Indias Orientales y que fue de ellos.

La mayoría conocemos la casi mítica independencia de la India de 1947, con la llamada a la desobedecía civil con Mahatma Gandhi, lo cierto es que la lucha de independencia iniciaría con un hecho sencillo, con la gota que derrama el vaso, el uso de grasa animal en las armas de los “Cipayos” quienes, por su religión, al entrar en contacto con esta sustancia los “degradaría”, volviéndolos los llamados “Intocables”, recordemos que la India tiene una sociedad regida por castas. Para aumentar el descontento en la ciudad de Lucknow se agregaría la deposición de su Rey, una falta de diálogo entre las partes para reintegrar la dignidad y soberanía, los abusos por parte de la sociedad inglesa, la falta de respeto a sus tradiciones y por supuesto la ambición; en el desarrollo de la trama podemos ir entendiendo las motivaciones que inevitablemente llevan a una lucha, vemos los motivos de la clase aristocrática, de la nobleza y de la gente común; para los últimos en particular prácticamente era inevitable ya que no tenían nada, ya no tenían ni miedo. Al final nos damos cuenta de que por la falta de unión, de que si más ciudades se hubieran sumado a la guerra, de que sin el apoyo de las propias ciudades aledañas a la Compañía de las Indias Orientales, esta habría caído, de que con una mejor estrategia podrían haber resistido más tiempo, la India se habría independizado antes.

Todo lo anterior me parece repetitivo ¿Acaso no fue así la conquista de México?, acaso no hay “personas” que le tienen miedo a una “revolución” porque lo que tienen lo pueden perder, los únicos que no le temen a nada son los que no tienen nada, hoy como muchas veces te bombardean con las ideas que si eres pobre es porque no eres lo suficientemente trabajador, lo suficientemente preparado o que con el querer puedes, que las cosas buenas le pasan a la gente buena, pero adivinen ¡No es cierto! las cosas pasan lo único que tenemos son nuestras decisiones, podemos ser como la Begum Hazrat Mahal o el Nawad Wajid Ali Shah, como Manikarnika Tambe o Nana Sahid.
La ventaja de la vida contemporánea y de la accesibilidad a la información es que nos permiten la investigación y si después de leer “En la ciudad de Oro y Plata” no te dan ganas de saber más, bueno pues qué te digo…
Categorías