Seminarios Ciclo 2022-2023
Centro Cultural La Isla de Minerva abre su convocatoria ciclo 2022 -2023 para la inscripción a sus seminarios gratuitos. La documentación completa deberá ser enviada al correo seminarios.lidm@gmail.com
NOTAS IMPORTANTES
*Tod@s l@s asistentes que aprueben el seminario obtendrán un reconocimiento con valor curricular.
*Se notificará a l@s participantes seleccionados por medio de correo electrónico.
*L@s interesad@s no pueden aplicar a más de un seminario.
*Las sesiones se realizarán únicamente de manera presencial por videoconferencia en ZOOM, por lo que los asistentes deben de contar con lo necesario (conexión a internet, computadora, cuenta ZOOM, etc.).
*No se podrán revisar las sesiones de manera posterior al día indicado.
*L@s asistentes pueden ser de cualquier lugar de Latinoamérica.
LEE CUIDADOSAMENTE TODOS LOS REQUISITOS ANTES DE LA INSCRIPCIÓN. LOS CORREOS QUE NO CONTENGAN LOS DOCUMENTOS NECESARIOS SERÁN DESCARTADOS AUTOMÁTICAMENTE.
Los documentos para inscripción deben de ser enviados únicamente en formato pdf. No se aceptará otro formato.
*Los participantes aceptados deberán apegarse al reglamento que pueden descargar en el siguiente enlace
FECHAS IMPORTANTES
Apertura de inscripciones: lunes 5 de septiembre 2022
Cierre de inscripciones: lunes 3 de octubre 2022
Proceso de selección: 3 al 5 de octubre de 2022
Anuncio a los participantes: jueves 6 de octubre de 2022

Objetivo del seminario :
El Seminario Permanente de Feminismo en occidente tiene como objetivo estudiar y repensar la escritura de diversas autoras, esto a fin de desplegar su influencia desde diversas aristas para este movimiento que ha devenido hasta nuestros días, para esto nos servimos del análisis de textos tanto teóricos como literarios que han permitido brindarnos diversos recursos y estructurar el movimiento desde sus inicios hasta la contemporaneidad, a fin de visibilizar y resignificar sus aportaciones desde lo teórico, lo personal, lo subjetivo y la influencia en el tejido del lazo social occidental en el pasado y la actualidad.
Objetivo del ciclo anual :
En este ciclo del seminario, buscamos pensar la historia latinoamericana contemporánea desde la literatura hecha por mujeres, porque lejos de lo que nos han hecho creer, la escritura creativa femenina contemporánea tiene un lugar sumamente importante en el pensar filosófico, porque más que ser ficción con atisbos de sentimentalismo, es potencia pura que grita lo real y doloroso que nos atraviesa en lo anímico y el cuerpo, es también lo que nos ayuda a deconstruirnos, a reinventarnos para instaurar nuevas fórmulas para filosofar, para subjetivarnos, pero sobre todo, para repensar y vivir el quehacer cotidiano.
Ya no queremos seguir viviendo una historia escrita por los hombres, nosotras estamos aquí pisando las mismas tierras, es momento de comenzar a escuchar la historia desde la mirada cotidiana de las mujeres, esta es la fúrica y voraz razón que nos lleva querer transgredir y editar la historia latinoamericana desde la mirada y las letras de mujeres como Selva Almada, Ángela Becerra, Marcela Serrano, Gioconda Belli, Fernanda Melchor, Gabriela Wiener, Eliane Potiguara, María Sabina, Liliana V. Blum y quienes se nos vayan uniendo en el trayecto.
En La isla de Minerva, estamos comprometidas con seguir generando espacios de devenir y posibilidad en el que diversos saberes nos sigan permitiendo repensar, reconfigurar, repensarnos, reconfigurarnos y seguir dando lugar a todas las posibilidades y pensamientos en los que todas podamos seguir germinando y creciendo, así que esperamos y deseamos genuinamente poder seguir llenando los espacios con nuestras voces y las de todas aquellas que decidan abrazar su eco junto con el nuestro.
Fecha de inicio: 22 de octubre de 2022
Horario: 12 a 2 pm (Hora Centro de México)
Sesiones: 12 sesiones, una sesión mensual. Las sesiones se realizan el cuarto sábado de cada mes.
Lugar: Vía Zoom (se enviará una única liga para poder acceder a las sesiones)
Requisitos:
10 participantes máximo
- No se pide una formación específica, solo demostrar antecedentes que se manejan sobre el tema.
- Debe tener por lo menos el 50% de sus créditos a nivel licenciatura y deberá enviar el comprobante o carta correspondiente que asegure lo anterior.
- Carta de motivos de 1 cuartilla en donde explique de manera concisa su interés en el tema y el seminario.
- Enviar un texto de su propia producción en donde demuestre sus aptitudes de investigación, crítica y redacción (puede ser ensayo universitario, publicación o trabajo independiente etc., como mínimo de 5 cuartillas máximo 11 cuartillas).
- Saber realizar una investigación con medios digitales y tradicionales (libros, artículos, etc.)
- Curriculum Vitae actualizado.
Imparte: Mtra. Alejandra Medina
Licenciada en psicología por la Universidad del Valle de México Campus San Rafael. Maestra en Saberes sobre Subjetividad y Violencia por el Colegio de Saberes con un enfoque desde la literatura japonesa, lo femenino y la filosofía contemporánea con la tesis “La semilla de lo femenino en el germinar del acontecimiento. Un recorrido por La casa de las bellas durmientes de Yasunari Kawabata”. Moderadora en el Segundo Coloquio de Mujeres Filósofas a partir de la presentación de la ponencia “La escritura creativa femenina como forma de filosofía contemporánea en América Latina. Elaboración a partir de la escritura de Liliana V. Blum” (2019). Actualmente doctorante en Saberes sobre Subjetividad y Violencia en el Colegio de Saberes con el proyecto de investigación “La escritura como prótesis: elucidación a partir de la literatura femenina japonesa contemporánea”.

Objetivos generales:
El Seminario Permanente de Historia Medieval tiene como objetivo impulsar los estudios medievales en el ámbito de la Historia, la Historia del Arte y la Cultura en el marco de un proyecto cultural que pretende ensanchar los horizontes sobre la visión de un periodo muy conocido y ampliamente divulgado. Teniendo como resultado:
La realización de investigaciones originales vinculadas con algún aspecto de la Historia y la civilización medieval.
Difusión de la historia y civilización medieval a través de la realización de ciclos de conferencias, coloquios, ciclos de cine, entre otros.
Objetivo del Ciclo:
Comprender, analizar y realizar investigaciones originales sobre la guerra medieval desde varios puntos de vista, desde su papel político y bélico hasta sus consecuencias culturales, sociales y artísticas (su representación en la iconográfica religiosa y profana, su intervención en el tráfico de materiales entre Oriente y Occidente, o su participación indirecta en la llegada de nuevos estilos a Europa, etc.
Fecha de inicio: sábado 8 de octubre 2022
Horario: 2 a 4 pm (Hora Centro de México)
Sesiones: 12 sesiones, una sesión mensual. Las sesiones se realizan el segundo sábado de cada mes.
Lugar: Vía Zoom (se enviará una única liga para poder acceder a las sesiones)
Requisitos:
10 participantes máximo
- El aspirante debe de ser del área de humanidades o afines.
- De no haber estudiado nada relacionado con humanidades, tendrá que enviar un mínimo de dos textos para comprobar su nivel crítico y de redacción, (mínimo 5 cuartillas máximo 11 cuartillas).
- Debe tener por lo menos el 50% de sus créditos a nivel licenciatura y deberá enviar el comprobante o carta correspondiente que asegure lo anterior.
- Carta de motivos de 1 cuartilla en donde explique de manera concisa su interés en el tema y el seminario.
- Enviar un texto de su propia producción en donde demuestre sus aptitudes de investigación, crítica y redacción (puede ser ensayo universitario, publicación o trabajo independiente etc., como mínimo de 5 cuartillas máximo 11 cuartillas).
- Tener conocimientos básicos sobre historia y cultura medieval.
- Saber realizar una investigación con medios digitales y tradicionales (libros, artículos, etc.)
- Estar abiertos al diálogo.
- Ser participativos (Indispensable esto último para un mayor desarrollo).
- Curriculum Vitae actualizado
Imparte: Arq. Carlos Acosta
Miembro de la Asociación recreacionismo de la Edad Media ARDEMAC, Asociación para las Artes Marciales Renacentistas y Especialista en Historia Medieval, Heráldica y Ordenes Militares y vida cotidiana. Ha impartido cursos y talleres en la UAEM, Sala de Armas Johannes Liechtenauer México, Centro Nathan, etc. Ha realizado distintas presentaciones, como desfile de apertura y participación en inauguración de la exhibición “España Medieval y el legado de Occidente”. INAH; Demostración y charla sobre la esgrima antigua, Instituto Politécnico Nacional; presentación de armas y exhibición, Expo Injuve, CENART; Exhibición sobre Espada Larga. Además de ser docente en CCLIDM especializado en temas sobre Historia Medieval.

Objetivos generales del seminario:
Este esfuerzo está encaminado a acercar la historia a las personas, no con la finalidad de promover ninguna línea de pensamiento o postura política, sino con el de brindar elementos de toma de decisión y formación de consciencia política más rigurosos que los que ofrecen las editoriales que consumimos de manera cautiva. Asimismo, se busca promover la producción de conocimiento, reflexión y material de estudio en temas de geopolítica e historia del siglo XX, para ofrecer visiones poco promovidas y hasta invisibilizadas por el discurso hegemónico, contrastadas por el pensamiento histórico, estratégico, económico y geopolítico para dotarles de rigor académico. Ofrecer respuestas desde la base de la sociedad a los problemas que atravesamos, los procesos históricos que se están gestando y —¿Por qué no? — indagar sobre los posibles cursos de acción, que ofrezcan elementos de análisis al público en general y le ayuden a la reflexión de sus decisiones políticas.
Objetivo del ciclo:
Entender los procesos históricos que dieron origen a la contraposición de intereses que llevaron al mundo a las dos guerras mundiales del siglo XX, partiendo de lo anterior, entender las continuidades históricas, políticas y estratégicas que dejaron inconclusos estos conflictos exponer, y con ello, analizar la manera en que estas contradicciones siguen manifestándose en la actualidad, sus alcances y la manera en que nuestra coyuntura social, económica y tecnológica puede potenciarlas y hacerlas llegar a manifestaciones violentas.
Fecha de inicio: sábado 15 de octubre 2022
Horario: 2:30 a 4:30 pm (Hora Centro de México)
Sesiones: Las sesiones se realizan el 1º y 3º de cada mes a partir de la fecha de inicio.
Lugar: Vía Zoom (se enviará una única liga para poder acceder a las sesiones)
Requisitos:
10 participantes máximo
- El aspirante debe de ser del área de ciencias sociales, humanidades o afines.
- De no haber estudiado nada relacionado con humanidades, tendrá que enviar un mínimo de dos textos para comprobar su nivel crítico y de redacción, (mínimo 5 cuartillas máximo 11 cuartillas).
- Licenciatura iniciada y deberá enviar el comprobante o carta correspondiente que asegure lo anterior.
- Carta de motivos de 1 cuartilla en donde explique de manera concisa su interés en el tema y el seminario.
- Enviar un texto de su propia producción en donde demuestre sus aptitudes de investigación, crítica y redacción (puede ser ensayo universitario, publicación o trabajo independiente etc., como mínimo de 5 cuartillas máximo 11 cuartillas).
- Tener conocimientos básicos sobre historia del siglo XX y XXI.
- Saber realizar una investigación con medios digitales y tradicionales (libros, artículos, etc.)
- Estar abiertos al diálogo.
- Ánimo de participar, interactuar y discutir respetuosamente
- Curriculum Vitae actualizado
Imparten:
Lic. José Alberto Ceballos Flores (Titular)
Humanista con formación como economista por la UNAM y como historiador por la ENAH. Analista militar y político, especializado en historia militar, económica e historia sobre Rusia. Profesor, conferenciante de historia militar, económica y europea en la UNAM y la Isla de Minerva.
Lic. Abraham Juárez Corona (Adjunto)
Historiador por parte de la ENAH, especialista en historia económica del siglo XX, historia del Rock, Historia Contemporánea y de la Revolución Mexicana. Maestrante en Historia de México por el Instituto Cultural Helénico, así como Historia y Etnohistoria por la ENAH. Es coordinador de seminarios y cofundador de La Isla de Minerva, ha sido docente por el mismo instituto; así como investigador adjunto en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM junto con el Dr. Andreu Espasa. Ha impartido clases y conferencias en la UNAM, ENAH, el INAH y otras instituciones públicas.
Categorías