Seminarios ciclo 2020-2021
PRESENTACIÓN
Centro Cultural La Isla de Minerva, A.C. nació con varios objetivos, entre ellos, la democratización de la cultura y la generación de conocimiento; es por lo que hemos lanzado una serie de seminarios permanentes abiertos al público y sin costo. Serán lugares en dónde nuestros coordinadores especializados en la materia y los asistentes aportarán ideas y se generarán nuevas vetas de conocimientos para así abonar al devenir de la sociedad. Nuestro fin es profundizar la comprensión y el conocimiento de las distintas áreas de estudio de cada uno de los seminarios, así como encontrar nuevas perspectivas que el tiempo y la sociedad demandan. Todo ello fundamentado en la investigación meticulosa y organizada, así como la responsabilidad profesional de los coordinadores y los asistentes, sin perder nunca de vista la rigurosidad en los planteamientos y el desarrollo intelectual de los seminarios.
La documentación completa deberá ser enviada al correo seminarios.lidm@gmail.com
NOTAS IMPORTANTES
*Todos los asistentes que aprueben el seminario obtendrán un reconocimiento con valor curricular.
*Se notificará a los participantes seleccionados por medio de correo electrónico.
*Los interesados no pueden aplicar a más de un seminario.
*Las sesiones se realizarán únicamente de manera presencial por videoconferencia en ZOOM, por lo que los asistentes deben de contar con lo necesario (conexión a internet, computadora, cuenta ZOOM, etc.).
*No se podrán revisar las sesiones de manera posterior al día indicado.
LEE CUIDADOSAMENTE TODOS LOS REQUISITOS ANTES DE LA INSCRIPCIÓN. LOS CORREOS QUE NO CONTENGAN LOS DOCUMENTOS NECESARIOS SERÁN DESCARTADOS AUTOMÁTICAMENTE.
Los documentos para inscripción deben de ser enviados únicamente en formato pdf. No se aceptará otro formato.
*Los participantes aceptados deberán apegarse al reglamento que pueden descargar en el siguiente enlace
FECHAS IMPORTANTES
Apertura de inscripciones: lunes 14 de septiembre 2020
Cierre de inscripciones: viernes 9 de octubre 2020
Proceso de selección: del 9 al 17 de octubre de 2020
Anuncio a los participantes: lunes 19 de octubre de 2020

Objetivo del seminario
El seminario permanente de filosofía continental contemporánea tiene como objetivo la reflexión en torno a los principales conceptos y temas que abordaron los filósofos continentales (principalmente Francia y Alemania) de la segunda mitad del siglo XX. Esto nos llevará al análisis y discusión de algunos temas (ya sea filosóficos o artísticos) importantes en el contexto actual.
Objetivo del ciclo anual
En este ciclo se busca la reflexión en torno a la luz y la oscuridad (con todas sus vertientes visión/ceguera; óptico/haptico; visible/invisible…) como paradigmas filosóficos. Al reflexionar este tema, las artes plásticas se posicionarán en el centro del seminario, pues estas nos ayudan a entender cómo es posible pensar filosóficamente esta dicotomía.
Fecha de inicio: martes 27 de octubre 2020
Fecha de cierre: martes 26 de octubre 2021
Horario: 6 a 8 pm (Hora Centro de México)
Sesiones: 12 sesiones, una sesión mensual. Las sesiones se realizan el último martes de cada mes.
Requisitos
Máximo 12 participantes.
-El aspirante debe de ser del área de humanidades o afines.
-Debe tener por lo menos el 50% de sus créditos a nivel licenciatura y deberá enviar el comprobante o carta correspondiente que asegure lo anterior.
-Carta de motivos de 1 cuartilla en donde explique de manera concisa su interés en el tema y el seminario..
-Enviar un texto de su propia producción en donde demuestre sus aptitudes de investigación, crítica y redacción (puede ser ensayo universitario, publicación o trabajo independiente etc., como mínimo de 5 cuartillas máximo 11 cuartillas.).
–De no haber estudiado nada relacionado con humanidades, tendrá que enviar un mínimo de dos textos para comprobar su nivel crítico y de redacción, (mínimo 5 cuartillas máximo 11 cuartillas).
-Curriculum Vitae actualizado
Imparte: Mtro Luis Serna
Licenciado en Historia del Arte en el Centro de Cultura Casa Lamm y en Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM. Estudios de Maestría en Estética, práctica e historia del arte y Maestría en Filosofía crítica contemporánea de las artes y la cultura, ambas en Université 8, en París. Se ha desarrollado en las áreas de investigación en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Sus principales líneas de investigación son la relación entre la literatura y el arte en los siglos XVII, XX y XXI en América Latina, así como la unión que existe con la filosofía francesa contemporánea. Trabaja, asimismo, los afectos dentro del arte contemporáneo principalmente el llanto. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales.

Objetivo del seminario:
El Seminario Permanente de Feminismo en Occidente tiene como objetivo estudiar y repensar a las autoras más importantes de este movimiento que ha devenido hasta nuestros días, analizando los textos tanto teóricos como literarios que han permitido estructurar el movimiento desde sus inicios hasta la contemporaneidad, a fin de visibilizar y resignificar sus aportaciones desde lo teórico, lo personal, lo subjetivo y la influencia en el tejido del lazo social occidental en el pasado y la actualidad.
Objetivo del ciclo
Se busca trabajar con antecedentes teóricos y literarios Feministas previos a la Primera Ola con Diotima de Matinea, Hiparquía de Maronea y Christine de Pizan a fin de visibilizar el aporte de la mujer a la ruptura del pensamiento y su posicionamiento en lo social antes de la demarcación histórica de la Primera Ola con Marie Wolstonecraft y Olympe de Gouges, textos de autoras que también serán trabajados a fin de explorar y resignificar las bases del Feminismo.
Fecha de inicio: sábado 24 de octubre 2020
Fecha de cierre: sábado 16 de octubre 2021
Horario: 1 a 3 pm (Hora Centro de México)
Sesiones: 12 sesiones, una sesión mensual. Las sesiones se realizan el tercer sábado de cada mes.
Requisitos
Máximo 10 participantes.
-El aspirante puede provenir de cualquier campo de conocimiento
-Debe tener por lo menos el 50% de sus créditos a nivel licenciatura o licenciatura trunca y deberá enviar el comprobante o carta correspondiente que asegure lo anterior.
-Carta de motivos de 1 cuartilla, en donde explique de manera concisa su interés en el tema y el seminario.
-Enviar un texto de su propia producción en donde demuestre sus aptitudes de investigación, crítica y redacción (puede ser ensayo universitario, publicación o trabajo independiente etc., como mínimo de 5 cuartillas máximo 11 cuartillas.).
-Curriculum Vitae actualizado
Imparte: Mtra. Alejandra Medina
Licenciada en psicología por la Universidad del Valle de México Campus San Rafael. Maestra en Saberes sobre Subjetividad y Violencia por el Colegio de Saberes con un enfoque desde la literatura japonesa, lo femenino y la filosofía contemporánea con la tesis “La semilla de lo femenino en el germinar del acontecimiento. Un recorrido por La casa de las bellas durmientes de Yasunari Kawabata”. Moderadora en el Segundo Coloquio de Mujeres Filósofas a partir de la presentación de la ponencia “La escritura creativa femenina como forma de filosofía contemporánea en América Latina. Elaboración a partir de la escritura de Liliana V. Blum” (2019). Actualmente doctorante en Saberes sobre Subjetividad y Violencia en el Colegio de Saberes con el proyecto de investigación “La escritura como prótesis: elucidación a partir de la literatura femenina japonesa contemporánea”.

Objetivo del seminario:
El Seminario Permanente “Pensar el Arte Contemporáneo” tiene como objetivo estudiar y replantear los conceptos principales vinculados al arte contemporáneo, así como reflexionar sobre su práctica y en las condiciones creativas, sociopolíticas y mediáticas sobre las cuales se basa e incide. Se busca producir una discusión constructiva y textos críticos en torno al arte contemporáneo nacional e internacional que exploren sus múltiples prácticas y su teoría.
Objetivo del ciclo anual:
El presente ciclo busca generar análisis críticos en torno al arte contemporáneo mexicano y su relación con el espacio público a partir de una discusión histórica y teórica sobre las distintas prácticas en el arte mexicano que están involucradas con este tema.
Fecha de inicio: jueves 29 de octubre 2020
Fecha de cierre: jueves 28 de octubre 2021
Horario: 6 a 8 pm (Hora Centro de México)
Sesiones: 12 sesiones, una sesión mensual. Las sesiones se realizan el último jueves de cada mes.
Requisitos
Máximo 10 participantes.
-El aspirante debe de ser del área de humanidades o afines.
-Debe tener por lo menos el 50% de sus créditos a nivel licenciatura y deberá enviar el comprobante o carta correspondiente que asegure lo anterior.
-Carta de motivos de 1 cuartilla en donde explique de manera concisa su interés en el tema y el seminario.
-Enviar un texto de su propia producción en donde demuestre sus aptitudes de investigación, crítica y redacción (puede ser ensayo universitario, publicación o trabajo independiente etc., como mínimo de 5 cuartillas máximo 11 cuartillas.).
–De no haber estudiado nada relacionado con humanidades, tendrá que enviar un mínimo de dos textos para comprobar su nivel crítico y de redacción, (mínimo 5 cuartillas máximo 11 cuartillas).
-Curriculum Vitae actualizado
Imparten:
Lic. Valeria Espinosa
Egresada de la carrera de Historia del Arte en el Centro de Cultura Casa Lamm. Su área académica se centra principalmente en la historiografía del arte y en la teoría del cine. Ha participado en proyectos de catalogación y en la organización y coordinación de subastas y exposiciones de arte.
Actualmente, además de trabajar en en las áreas de inversión, mediación y difusión en galerías, es colaboradora del proyecto cultural independiente La Isla de Minerva desde su fundación, donde ha impartido cursos sobre historia y teoría del arte decimonónico, arte moderno y contemporáneo, y teoría del cine.
Mtro. Luis Serna
Licenciado en Historia del Arte en el Centro de Cultura Casa Lamm y en Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM. Estudios de Maestría en Estética, práctica e historia del arte y Maestría en Filosofía crítica contemporánea de las artes y la cultura, ambas en Université 8, en París. Se ha desarrollado en las áreas de investigación en el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Sus principales líneas de investigación son la relación entre la literatura y el arte en los siglos XVII, XX y XXI en América Latina, así como la unión que existe con la filosofía francesa contemporánea. Trabaja, asimismo, los afectos dentro del arte contemporáneo principalmente el llanto. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales.

Objetivos generales:
El Seminario Permanente de Historia Medieval tiene como objetivo impulsar los estudios medievales en el ámbito de la Historia, la Historia del Arte y la Cultura en el marco de un proyecto cultural que pretende ensanchar los horizontes sobre la visión de un periodo muy conocido y ampliamente divulgado. Teniendo como resultado:
La realización de investigaciones originales vinculadas con algún aspecto de la Historia y la civilización medieval.
Difusión de la historia y civilización medieval a través de la realización de ciclos de conferencias, coloquios, ciclos de cine, entre otros.
Objetivo del Ciclo:
Comprender, analizar y realizar investigaciones originales sobre la figura del caballero en la Edad Media y su influencia en el arte, la literatura y la cultura.
La divulgación sobre los aspectos más importantes de la figura del caballero y su fascinación en la sociedad occidental, a través de coloquios y exposiciones realizadas por los participantes del seminario hacia un público más amplio.
Fecha de inicio: sábado 14 de noviembre 2020
Fecha de cierre: sábado 9 de octubre 2021
Horario: 1 a 3 pm (Hora Centro de México)
Sesiones: 12 sesiones, una sesión mensual. Las sesiones se realizan el segundo sábado de cada mes.
Requisitos
Máximo 10 participantes.
-El aspirante debe de ser del área de humanidades o afines.
-Debe tener por lo menos el 50% de sus créditos a nivel licenciatura y deberá enviar el comprobante o carta correspondiente que asegure lo anterior.
-Carta de motivos de 1 cuartilla en donde explique de manera concisa su interés en el tema y el seminario.
-Tener conocimientos básicos de la Historia y Cultura Medievales
-Enviar un texto de su propia producción en donde demuestre sus aptitudes de investigación, crítica y redacción (puede ser ensayo universitario, publicación o trabajo independiente etc., como mínimo de 5 cuartillas máximo 11 cuartillas.).
–De no haber estudiado nada relacionado con humanidades, tendrá que enviar un mínimo de dos textos para comprobar su nivel crítico y de redacción, (mínimo 5 cuartillas máximo 11 cuartillas).
-Curriculum Vitae actualizado
Imparte: Arq. Carlos Acosta
Miembro de la Asociación recreacionismo de la Edad Media ARDEMAC, Asociación para las Artes Marciales Renacentistas y Especialista en Historia Medieval, Heráldica y Ordenes Militares y vida cotidiana. Ha impartido cursos y talleres en la UAEM, Sala de Armas Johannes Liechtenauer México, Centro Nathan, etc. Ha realizado distintas presentaciones, como desfile de apertura y participación en inauguración de la exhibición “España Medieval y el legado de Occidente”. INAH; Demostración y charla sobre la esgrima antigua, Instituto Politécnico Nacional; presentación de armas y exhibición, Expo Injuve, CENART; Exhibición sobre Espada Larga. Además de ser docente en CCLIDM especializado en temas sobre Historia Medieval.

Objetivo del seminario:
El Seminario Permanente de Teoría Cinematográfica busca producir análisis críticos sobre el cine internacional en un nivel teórico e histórico. Con el objetivo de trazar relaciones del cine con procesos de pensamiento y con otras disciplinas humanísticas, se explorarán temas que permitan pensar la práctica cinematográfica como vehículo de ideas.
Objetivo del ciclo anual:
El primer ciclo del Seminario explorará la Memoria y el Tiempo desde el cine con el objetivo de generar estudios críticos sobre la manera en que estos conceptos operan en la disciplina cinematográfica y mediante las distintas propuestas fílmicas y teóricas que relacionan la cuestión de la temporalidad con la imagen.
Fecha de inicio: jueves 5 de noviembre 2020
Fecha de cierre: jueves 7 de octubre 2021
Horario: 6 a 8 pm (Hora Centro de México)
Sesiones: 12 sesiones, una sesión mensual. Las sesiones se realizan el primer jueves de cada mes.
Requisitos
Máximo 10 participantes.
-El aspirante debe de ser del área de cine, humanidades o afines.
-Debe tener por lo menos el 50% de sus créditos a nivel licenciatura y deberá enviar el comprobante o carta correspondiente que asegure lo anterior.
-Carta de motivos de 1 cuartilla en donde explique de manera concisa su interés en el tema y el seminario.
-Enviar un texto de su propia producción en donde demuestre sus aptitudes de investigación, crítica y redacción (puede ser ensayo universitario, publicación o trabajo independiente etc., como mínimo de 5 cuartillas máximo 11 cuartillas.).
–De no haber estudiado nada relacionado con humanidades, tendrá que enviar un mínimo de dos textos para comprobar su nivel crítico y de redacción, (mínimo 5 cuartillas máximo 11 cuartillas).
-Curriculum Vitae actualizado
Imparte:
Lic. Valeria Espinosa
Egresada de la carrera de Historia del Arte en el Centro de Cultura Casa Lamm. Su área académica se centra principalmente en la historiografía del arte y en la teoría del cine. Ha participado en proyectos de catalogación y en la organización y coordinación de subastas y exposiciones de arte.
Actualmente, además de trabajar en en las áreas de inversión, mediación y difusión en galerías, es colaboradora del proyecto cultural independiente La Isla de Minerva desde su fundación, donde ha impartido cursos sobre historia y teoría del arte decimonónico, arte moderno y contemporáneo, y teoría del cine.

Objetivo del seminario
Este seminario tiene como objetivo estudiar, investigar y analizar al territorio asiático a través del diálogo entre la historia del arte, literatura, antropología, religión e historia; así como el impacto y respuesta a los cambios socio-políticos que éstos tienen en la producción artística tradicional, moderna y contemporánea de distintas zonas del continente.
Objetivo del ciclo
El objetivo de este ciclo es analizar de manera crítica los cambios que se generaron en la escena del arte a través de la experimentación, búsqueda de la identidad, la transformación vertiginosa de la sociedad japonesa y la asimilación de la influencia Occidental en el Japón de la Posguerra. Las disciplinas a trabajar serán la fotografía, performance, pintura, literatura y danza.
Fecha de inicio: miércoles 28 de octubre 2020
Fecha de cierre: miércoles 27 de octubre 2021
Horario: 6 a 8 pm (Hora Centro de México)
Sesiones: 12 sesiones, una sesión mensual. Las sesiones se realizan el último miércoles de cada mes.
Requisitos
Máximo 12 participantes.
-El aspirante debe de ser del área de humanidades, ciencias políticas o afines.
-Debe tener por lo menos el 50% de sus créditos a nivel licenciatura y deberá enviar el comprobante o carta correspondiente que asegure lo anterior.
-Conocimientos básicos sobre la historia japonesa hasta la Segunda Guerra Mundial.
-Carta de motivos de 1 cuartilla en donde explique de manera concisa su interés en el tema y el seminario.
-Enviar un texto de su propia producción en donde demuestre sus aptitudes de investigación, crítica y redacción (puede ser ensayo universitario, publicación o trabajo independiente etc., como mínimo de 3 cuartillas máximo 11 cuartillas.).
-Deseable un nivel intermedio alto de comprensión de lectura en inglés (no es obligatorio).
–De no haber estudiado nada relacionado con las áreas descritas, tendrá que enviar un mínimo de dos textos para comprobar su nivel crítico y de redacción, (mínimo 3 cuartillas máximo 11 cuartillas).
-Curriculum Vitae actualizado
Imparte: Lic. Flor Juárez
Licenciada en Historia del Arte por el C.C Casa Lamm ha cursado diplomados de especialización en Arte y Religión en Asia, así como de Estudios sobre Asia y Medio Oriente en Casa Lamm y UNAM. Es co-fundadora y coordinadora académica del Centro Cultural ‘La Isla de Minerva’. Fue parte del comité organizador del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) de la UNAM, en la II Jornada de Cultura Japonesa: a 90 años del natalicio de Yukio Mishima y coordinadora de los círculos de lectura en Casa de Las Humanidades de la misma jornada (2016). Ponente en III Jornada de Cultura Japonesa dedicada a Kobo Abe (2017). Participó en el libro Yukio Mishima y su legado en México (PUEAA, UNAM) con el artículo “La figura del samurái en el Marino que perdió la gracia del mar“. Conferenciante invitada en el Seminario de Estudios de Oriente de la FAD, UNAM en el Tercer Coloquio sobre las manifestaciones culturales de Oriente (2019) y Sociedad Psicoanalítica de México en su jornada científica dedicada a Mishima (2020), además de haber participado en el III Coloquio en Estudios sobre Asia de FFYL, UNAM (2017). Ha impartido diplomados y cursos sobre religiones y culturas orientales en Universidad Pontificia de México, Revista/Academia Código, Opus Artis y PUEAA, UNAM. Actualmente es docente en la Isla de Minerva, en donde ha impartido: Arte e Historia de Japón, Mitos y Leyendas de Japón, Budismo en India, China y Japón, Arte y religión en la India, Arte y literatura de la Posguerra en Japón, etc.
Categorías
Debe estar conectado para enviar un comentario.