Saltar al contenido

Alita: Battle Angel; un futuro edulcorado que quiso ser Cyberpunk y no lo logró

Por: El mochuelo pseudo otaku

Si quieren la versión corta de la crítica, se las daré y ya después podrán leerla completa para que discutamos sobre cada uno de los temas que se plantean en el presente texto. Ahí va, ¿listos?, uno…dos…dos y medio… cuarto para las… ¡tres! sí, vayan a ver la película, es entretenida, cumple con el género de acción más no así el de Cyberpunk (en la reseña lo explico) pero no vayan con muchas expectativas, solo disfrútenla.

Ahora sí, continuemos.

Battle Angel es la adaptación del manga japonés Gunnm, de Yukito Kishiro y hay muchos guiños al anime y manga sin embargo, el director y productor (James Cameron) se decantan por contar una propia historia según su visión tomando como columna vertebral la historia de Alita.

El anime original ( Gunnm )

Seré directo, si has visto el anime o leído el manga y crees que esta es la película que revindicará el arte del Lejano Oriente, pues te voy a decir que te vas a decepcionar y es mejor que no vayas con esta visión de querer criticar la obra cinematográfica en función de que tanto se parece o no al anime y/o manga. Mucha gente cree que son artes totalmente distintos en su lenguaje de comunicación de las obras y que por ende nunca habrá una película que logre el título de “gran adaptación”, yo soy mucho más optimista y creo que algún día estaremos frente al santo grial de las adaptaciones cinematográficas de Japón en Hollywood. Alita: Battle Angel no lo es.

Los datos técnicos; como actores tenemos un puñado de caras conocidas, entre ellas, el gran actor Christoph Waltz (Bastardos sin gloria) en el papel de Dr. Dyson Ido, también veremos a Rosa Salazar (La serie de Divergente y Maze Runner) como Alita, Jackie Earle Haley (Rorschach en Watchmen) como Grewishka, Ed Skrein (Daario Naharis en Game of Thrones) como Zapan, Mahershala Ali (Luke Cage) en el papel de Vector y finalmente a Jennifer Connelly (Requiem por un sueño –hermosa, por cierto–). En la silla de director tenemos al multifacético Robert Rodriguez (El mariachi, Sin City y Machete).


Christoph Waltz en su papel del coronel Hans Landa. Una de las mejores secuencias de la película «Bastardos sin gloria»

Vayamos por partes. El diseño de arte es agradable a la vista, está bien cuidado y da una sensación de un futuro “chatarra” y un tanto distópico, sin embargo, aquí hay que hacer una pausa, ya que muchos catalogan la película como de género Cyberpunk, y tengo que hacer una dura crítica y no a la película sino aquellos que la están poniendo en esa temática ¿por qué no lo es? Por qué carece de los pilares del Cyberpunk, empezando por el diseño de arte que se decanta por algo más edulcorado; no están las grandes corporaciones omnipresentes; no vi una decadencia humana ni tecnológica marcada. En general, el ambiente recuerda a una vieja Cuba llena de cacharros electrónicos, la mayoría de las personas son felices y los conflictos no son diferentes a los nuestros en la actualidad. Es muy del estilo de Ready Player One.

Un Cyberpunk muy edulcorado
Photo Credit: Courtesy Twentieth Century Fox.

La banda sonora hace una muy buena simbiosis con la acción y la película en general, notas precisas que nos dan una sensación inmersiva, siendo por ende, muy competente.

La actuaciones, la verdad no sobresalen, pero tampoco es que sea una película donde la carga dramática y/o la expresividad de los actores sean los pilares de la cinta: Jennifer Connelly no convence; Alita tiene expresiones excesivas que es característica del anime y manga del país del Sol Naciente así que es correcta y a veces asusta un poco; su compañero Hugo es un extra más y solo se usa como el leitmotiv para la evolución de Alita, a tal punto que Hugo no tiene personalidad propia y puede ser cambiado por cualquier otro de una comedia romántica juvenil. ¿Quién si se sobresale? Pues Christoph Waltz en el papel del doctor Dyson Ido; su actuación es muy buena, claro, todo dentro de las limitantes del guion.

Dónde la película se desenvuelve muy bien es en la acción. Se nota la experiencia en el género del director y de su productor ejecutivo, James Cameron. Las coreografías, los efectos, los usos de cámara, entre otros elementos hacen una gran composición no hay queja alguna en ese tema. La historia cumple bien pero es difícil de valorar ya que es compleja y ojo aquí, va un spoiler, así que dejen de leer si no han visto la película, sigan leyendo hasta las siguientes letras en negritas, ¿ya?, bueno, les advertí, se van a hacer más películas así que solo en la medida que salgan las secuelas daríamos un veredicto sobre la fuerza narrativa de la historia de Alita, en lo que respecta a la actual película, nada bajo del sol, pero hay una que otra sorpresa en el guion que se agradecen y no la dejan en una más del montón, que he de decir que estos momentos vienen del mismo anime/manga.

Lo mejor de la película, la acción

En conclusión, es una buena película de acción, tiene sus bemoles pero es muy atractiva para aquellos que buscan una cinematografía más edulcorada, sin tanta carga filosófica en sus argumentos y que por ende, no buscan el Cyberpunk de cepa, sino algo que se puede disfrutar en familia y no se discute la película después.

En La Isla de Minerva le damos 3 plumas mochuelas de 5.

Categorías

Películas

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: