Saltar al contenido

Chernobyl: el enemigo invisible

Por Jimena Rincón

Hace casi 10 años recién entraba en el mundo de los videojuegos, mi hermano –mayor que yo– se pasaba horas frente al monitor de su ordenador, a mí me agradaba jugar, pero solo el Age of Empires II ya que se me dificultaba eso de trastear entre los archivos para configurar un juego –ya que los que tenía mi hermano eran piratas– así que yo había pedido a mis padres una consola –PlayStation 3–, sin embargo, en alguna ocasión vi a mi hermano jugar un videojuego lleno de criaturas extrañas, sonidos y música que helaban mi piel; por su parte, lo vi saltar y maldecir de vez en vez por los sustos que le ocasionaba aquel juego, le pregunté de que iba aquel misterioso juego, me contó que era sobre una zona radioactiva en Rusia (no se le daba bien lo de la geografía) dónde los habitantes y los animales habían mutado y eran tu enemigo. El juego me llamó la atención y le pedí que me lo dejará jugar, su nombre, S.T.A.L.K.E.R.: Shadow of Chernobyl, me engancharía tanto al título que indague en la historia del desastre nuclear que sirve de trasfondo –Chernóbil–, leí el libro de dónde provenía el juego y obviamente, jugué las secuelas del título: S.T.A.L.K.E.R.: Clear Sky y S.T.A.L.K.E.R.: Call of Pripyat (aún los tengo en mi biblioteca de Steam), hasta vi la película de Tarkovsky.

El juego que me enganchó a la historia del desastre nuclear

Con esa nostálgica y un tanto larga introducción se pueden dar cuenta que no soy nueva en el tema que trata la serie que les traigo hoy: “Chernobyl”.

Todos los asiduos a la página saben que la línea editorial es dar una reseña corta y luego se argumenta el por qué de ella. Siendo yo nueva en esto, lo recalco, así que mi reseña corta es la siguiente: si tienen la cuenta de HBO Go aún activa y solo la habían contratado para Game of Thrones, antes de que caduque su suscripción tienen que ver esta serie. Muchos la catalogan como mejor que Breaking Bad pero esto es exagerar, sin embargo, si vale mucho la pena para dar un vistazo por la historia, aunque se debe de saber que no es completamente certera en los hechos y se toma ciertas libertades creativas para poder seguir el ritmo de la serie.

La serie va de lo ocurrido en la planta nuclear «Vladímir Ilich Lenin» en 1986

La serie está inspirada en los hechos ocurridos durante y después del accidente en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin –Chernóbil para resumir– el 26 de abril de 1986 en Ucrania. La historia se cuenta en 5 episodios; el creador y guionista es Craig Mazin y aquí hay que resaltar algo muy interesante y que le da más fuerza a la serie: el guionista tiene en su filmografía un mayor porcentaje de películas cómicas (Scary Movie 3 y Scary Movie 4 por ejemplo) y la serie “Chernobyl” es todo lo contrario a lo que antes ha escrito el guionista. En el elenco tenemos a: Jared Harris, Stellan Skarsgard, Jessie Buckley, Adam Nagaitis, Robert Emms, Emily Watson y Paul Ritter. Por último, tenemos en la dirección a Johan Renck, que ha dirigido algunos episodios de series reconocidas como Breaking Bad o Vikings, también videos musicales; pero está es su primera gran producción.

La recreación de los eventos ocurridos durante y después del accidente están muy bien cuidados, sin embargo, repito, no es cien por ciento fidedigna, por ejemplo, el personaje de Emily Watson, la científica Ulana Khomyuk nunca existió; o la manera en que ponen a la URSS como “los malos” pero la verdad es que nunca había sucedido algo parecido en la historia de la humanidad y por ende no se sabía cómo proceder –no hago una apología del régimen soviético sin embargo, palpable el sesgo–   pero en general, la documentación sobre lo ocurrido es muy cercana a la realidad. Siguiendo esa línea, el diseño de artes es magnífico, regresando a la introducción, me recordó mucho cuando caminaba entre los escombros dejados por esta catástrofe en la ciudad de Pripyat o la misma central nuclear. Mención honorifica la fotografía donde tenemos estos tonos saturados cuando se trata de llevarnos a la vida cotidiana de las personas muy al estilo de los films de la época, mientras que en momentos tensos o dentro de las infraestructuras de la zona, como la central nuclear, la paleta de colores se vuelve fría y nos hace sentir el concreto, acero y la desesperanza del momento.

el personaje de Emily Watson, la científica Ulana Khomyuk nunca existió

En resumen, “Chernobyl” es un gran motivo para mantener la suscripción de HBO Go. Si les dejó un hueco en el corazón el final de Juego de Tronos les puedo asegurar que la serie será una buena sustitución viendo la historia de aquella catástrofe que cubrió a Europa con una nube de restos radioactivos. A mí me ha hecho revivir aquella época donde estuve prendida de 3 grandes videojuegos y que era atacada por enemigos mutados o creados por la radiación pero está serie me ha conmocionado más, ya que la sensación del acecho de un enemigo es palpable, la diferencia con aquellos videojuegos es que en el caso de la serie, el enemigo es invisible, no te puedes esconder, no puedes cubrirte y en todo momento esta sobre de ti.

En La Isla de Minerva le damos 4 de 5 plumas mochueliles

Categorías

Cultura

Etiquetas

, ,

Un comentario sobre "Chernobyl: el enemigo invisible" Deja un comentario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: