Saltar al contenido

Shugendo y el yamabushi ¿Monjes, chamanes o guerreros?

 

En portada: yamabushi vía Pinterest

Por La mujer caja

En tiempos modernos, cuando se habla del Shugendo, sólo lo logramos ver a través de los ojos de la cultura pop, que usualmente nos muestra pocas de las muchas características de esta religión; por medio de uniones erróneas o incompletas. Por ejemplo la  relación con el guerrero y las artes marciales . Aunque no se puede negar la influencia de esta religión en ambos aspectos, el shugendo como tal no es una religión de disciplinas de combate; como explica el maestro shugenja  Shokai Koshikidake.  Esta confusión, en parte, tiene que ver con la tendencia a confundir el término yamabushi (monje shugendo) con el de sohei, quien es propiamente el monje guerrero. De igual manera, en Japón, dada la naturaleza «esotérica» de su práctica y desarrollo, fue prohibido en la época Meiji, cuando se buscaba presentar a Japón como una nación moderna e instalar al sintoísmo como religión de estado. La prohibición aún está en vigor aunque no existe persecución alguna. No obstante, sí es vista de manera despectiva, sobre todo después de los ataques de la secta Aun Shinrikyo con gas sarin en el metro de Tokio, en 1985; por lo que al practicante del shugendo se le trata como si fuera un excéntrico peligroso.

Pero vamos por partes. Comencemos por las preguntas: ¿Qué es y de dónde viene?

 

En-no-gyoja-eight-attendants-two-demons-Master.jpg
En No Gyoja, fundador del Shugendo con ocho asistentes, vía wikipedia

Shugendo y significa, “el camino de la prueba y el entrenamiento”. Aparece en territorio japonés hacia el siglo VI, con En No Gyoja como su fundador legendario. Su doctrina está inclinada hacia el ascetismo mediante el cual se puede llegar a una comunión espiritual con la naturaleza. Esto mismo está en consonancia con el sincretismo entre la religión local, sintoísmo; budismo  de influencia continental; el chamanismo autóctono y el traído por el taoísmo. De esta unión surgirá la doctrina llamada Shinbutsu-shugo que se trata de una combinación armoniosa de las tres creencias. Los dioses más importantes del Shugendo tienen que ver con los Gongen manifestaciones de las montañas, sus recintos sagrados; así como los distintos kami (espíritu sagrado del sintoísmo) y bodisatvas (seres budistas que han renunciado a convertirse en Budas para ayudar a todos aquellos en necesidad). Dadas las características de la propia religión, las deidades pueden manifestarse en tantas formas como lo deseen, permitiéndoles dar salto entre las distintos pensamientos religiosos usando a otros dioses como avatares.

¿Quiénes lo practican y cómo lo hacen?

130524-016-1024x682
Grupo de yamabushi japoneses y extranjeros, vía Green Shinto

Los seguidores de esta doctrina tienen el nombre de shugenja o yamabushi que significa «el que reside en las montañas», y quienes, a lo largo de su historia han sido vistos y temidos como magos o chamanes malignos de la montaña. Esta visión negativa puede que provenga de una creencia antigua que los lugares naturales, sitios de práctica del shugendo, representaban un mundo oculto y a veces, tenebroso. Por un lado se pensaba que estos lugares naturales, eran casa de los kami; por otro, ahí mismo, habitaba demonios, seres y animales peligrosos. Por esto, al momento de que el yamabushi se retiraba a estos terrenos para entrenarse espiritualmente, se convertía en este personaje enigmático -y un poco loco- que podía desarrollar habilidades especiales más allá del entendimiento humano. En las distintas épocas de su desarrollo, este característico ascetismo, llevó a que a varios shugenja fueran apresados; ya que el alejarse del mundo, conexiones y reglas, eran percibidos como una señal de anarquismo para el gobierno. No obstante, en su historia plagada de contrastes, debido a este sentido supernatural que se les confería, la genteveía a estos monjes como una luz salvadora cuando los pueblos eran azotados por calamidades como desastres naturales y hambrunas.

gomonshu
Gomonoshu o ceremonia de ordenación del shugendo, vía Shûgendô

A pesar de que sus prácticas fueron perseguidas, nunca abandonaron sus tradiciones. A decir verdad, hasta hoy en día existe un entrenamiento antiguo llamado mine-iri, que consiste en un retiro a la montaña para purificarse y alcanzar un nivel espiritual elevado al estar en contacto con los poderes de la naturaleza. Una vez llegado el momento, regresan a su comunidad en donde les esperan para que demuestren lo logrado durante ese periodo de tiempo en el Genkurabe. Una de las formas del Genkurabe son caminar sobre fuego, llamada Saito Goma proveniente del budismo esotérico (así es, esa escena tan repetida en nuestras películas favoritas de occidente y oriente que tienen que ver con prácticas antiguas para probar el control mental). Otra de las más conocidas es el Kuji-in, que es una especie de encanto de protección que se dibuja al viento, que ha sido tomado por algunos adeptos  de las artes marciales y la han adaptado a su doctrina. Y una que ya es muy escasa es la tsurugi-watari, que es mostrar su resistencia a las navajas al escalar alguna estructura hecha de estos artefactos (otro ritual prestado a las disciplinas de combate).

FPI511140338AR_b
Ritual saito goma, vía YouTube

Pero, entonces,  ¿Qué hay de las artes marciales o no? La respuesta es sí,  las práctican, pero no como método de guerra o cualquier otro fin violento; sino de manera  ritual.  Shokai Koshikidake, dice que tal vez, en el Japón antiguo los yamabushi que abandonaron la religión pudieron haberse unido a algún ejército. Y por su gran conocimiento de las montañas también pudieron haber sido contratados como guerreros sigilosos.  Asimismo, por la disciplina que lleva al control del cuerpo y la mente, parte de su doctrina pudo haber llamado la atención y ser imitada por los guerreros. 

 

¿Cómo identificarlos?

Los accesorios y ropa tradicionales del yamabushi son: el suzukake, que es la ropa base de color blanco que todos usan; la yugiesa, una pieza de ropa similar a un chaleco que está adornado con borlas; el hissiki, que es un pedazo de piel de animal que sirve como asiento en la naturaleza; un par de kyahan, que son similares a las botas; el Toki, sombrero pequeño que se usa en la frente; Kaino, las sogas que llevan alrededor de la cintura, para ayudarles a escalar y el Oi, el bastón que les ayuda en sus expediciones así como para realizar rituales. A esto se le suma un gran número de elementos simbólicos, demasiados para ser mencionados.

700x467xShugendo-practioner.jpg.pagespeed.ic.URkUPei6b-.jpg
shugenja, vía Patternz.jp 

 

Hoy en día, el Shugendo es una religión más aceptada y respetada fuera de Japón, por lo que muchos adeptos extranjeros viajan cada año para realizar rituales o comenzar su proceso de enseñanza.

Así como lo vimos, esta doctrina japonesa está tan lleno de matices y compuesta por tantos elementos que es imposible encasillarla en una sola clasificación (esa maldición que nos deja ser hijos de la ilustración). Por otro lado, a través de este artículo entendemos que las cosas no son estáticas, sino que todo está en un constante diálogo con otros pensamientos, como el mismo shugendo que se nutre de distintas raíces y a su vez es fuente para que otros desarrollen sus propias prácticas, hecho por lo que (al menos para mi) parece aún más fascinante a la religión.   Y ya llegado esto, queda claro que  ni está mal ni estoy en contra de las adaptaciones o mal entendidos en la cultura pop (digo… me encantan los ánimes , videojuegos y  libros que re-crean los mundos mágicos del folclor y la religión), simplemente siempre es bueno saber un poco más de lo que nos venden y que siempre viva en nosotros esa chispa de curiosidad que nos lleve a googlear todo… aunque acabemos en el lado oscuro de youtube viendo «perritos cantando ‘Happy birthday'»

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: