Saltar al contenido

La magia de la máquina en la obra de Theo Jansen y U-Ram Choe

“El hombre también sueña con una trabajo mágico que transforme la naturaleza, sueña con la capacidad de cambiar los objetos y darles nuevas formas con medios mágicos. Se trata de un equivalente en la imaginación de aquello que el trabajo significa en la realidad. El hombre es, por principio, un mago”.
Ernst Fischer, La necesidad del arte

Por la mujer caja

La máquina ha tenido un desarrollo singular en nuestra historia. La máquina aligeró el trabajo del hombre, pero también lo sustituyó. El hombre creo a la máquina para su auxilio y ahora, se dice que, el hombre es el que está a su servicio. Puede que la máquina se vea como la antítesis por su cualidad artificial y no orgánica. Es lo ajeno al hombre, de acuerdo con Marcuse.  También se le ve como su ocaso en su faceta de objeto de guerra. Sin embargo, gracias al arte esta visión de la máquina ha tomado un giro diferente. Es gracias a dos artistas, U-Ram Choe y Theo Jansen,  que así podemos entenderlo.

Pero primero ¿Qué es la máquina?

Máquina es un término que proviene del  latín machina desde el siglo II a.C, que a su vez proviene del dórico mechané (μαχανά). El concepto coloquial de máquina hace referencia a un objeto técnico que tiene un fin utilitario determinado. El arquitecto romano, Vitrubio,  describió a la máquina “como una conjunción de componentes materiales que tiene la máxima virtud de mover cosas pesadas”, es decir, la máquina tiene como fundamentos principales la composición y el movimiento, según Gerald Rauning.

La máquina y… ¿El arte?

Sin embargo, la máquina ha sufrido transformaciones increíbles a lo largo del tiempo y el hombre desveló otra faceta de ella incorporándola a la escultura, en donde ha tenido un profundo cambio en estructura y significación a lo largo del tiempo. Creo que así como sucedió con el futurismo, con sus pinturas que no se podían contener al cuadro y terminaron “desbordándose” haciendo de su entorno parte de ellas,  la materialidad y la condición estática de la escultura cambiaron.  Como en un despertar,  como el tomar consciencia de sí, comenzaron a moverse, a cobrar vida con la ayuda de sus creadores , como las máquinas de Jean Tinguely.

Es de esta tradición en la que podemos trazar una línea de la que son herederos U-Ram Choe y Theo Jansen:

U-RAM CHOE
http://www.uram.net/

U-Ram Choe, artista coreano, ha creado esculturas basándose en formas naturales. Sus creaciones son parte de un bestiario personal con historias fantásticas de mundos paralelos en las que la máquina no es un ser ajeno, es la vida.  Costus Cavum es un ejemplo de ellos.

Dicha escultura nos habla de guardianes que cuidan los hoyos, que sirven como puentes entre dos mundos. Estos guardianes asemejan focas con dientes grandes que sirven para prevenir que estos hoyos se cierren. Sin embargo, con el paso de los años, la gente que habita estos mundos se olvidaron unos de otros, haciendo que estos guardianes perdieran fuerza y murieran uno a uno, y las vagas memorias de ambos planetas se borrara por completo. No obstante, del cuerpo caído de uno de éstos, que habita el jardín del artista, comenzaron a surgir “Unicuses” que son esporas que cobran vida  cada vez que presienten la apertura de un nuevo hoyo o puente entre los mundos, y vuelan al sitio para dar vida a un nuevo Costus Cavum.

La obra es un despliegue impresionante de creatividad. El guardián se presenta como un cuerpo agonizante que con su último aliento de vida está creando más vida, las pequeñas esporas se mueven lentamente como adecuándose a sus miembros. U-Ram Choe busca que  la “vida” de estas piezas también sufre cambios parecidos a los  orgánicos: “En el estudio viven un completo ciclo de vida en donde primero nacen, viven, pero después de cierto tiempo algunas partes comienzan a fallar. Eventualmente él mismo descompone sus obras y usa partes para construir nuevas obras[1]”.

THEO JANSEN
http://www.strandbeest.com/

Por su lado, Theo Jansen, físico holandés,  comienza su incursión en el arte en los años 80’s con sus pinturas.  No obstante, formación científica comenzó a incorporarse en sus creaciones hasta que en 1990 presenta los animaris o Strandbeest,  que representan una forma de naturaleza artificial. Estas creaciones imitan los esqueletos de animales y caminan por las playas de Holanda alimentados por el viento. Son máquinas dotadas de pleno movimiento libre y ha llevado su estudio más allá. Por medio de un sistema casi Darwiniano, estudia a las máquinas más fuertes y las más rápidas que formarán parte de una “hibridación” para dar luz a un Strandbeest que, de acuerdo con Theo Jansen, sea capaz de vivir solo en su “hábitat”.

La visión de estos artistas va más allá de la creación de movimiento, es dar vida, su principal meta.  Cabe aclarar que estos artistas no buscan una imitación de los seres, sino una reinterpretación de ellos y de la vida en ellos. “El arte significa invención (…).La divagación de la fantasía, la imaginación de lo imposible, más aún de lo absurdo, deleitan por ser actividades sin sentido ni fin[2]”. Ambos artistas presentan a la máquina como un ser que puede poseer las características del hombre. Lucha por la vida, sobrevive en base a la evolución, proviene de lugares lejanos, hace de zonas, a las que no está adecuado, su hábitat.  El arte ha permitido crear mundos imaginarios en donde estos seres han escrito una historia paralela a la del hombre.  Estas obras, pienso, nos dan una experiencia estética, pero sobre todo enfrentamiento con la reflexión de la existencia. Del poder del hombre como creador y transformador.

 

 

[1]Korean Contemporary art, Choe Uram:  http://libguides.mhs.vic.edu.au/content.php?pid=598496&sid=4941491 Fecha de consulta 13/10/2014

[2] Castellanos, Rafael: La vida como obra de arte: http://www.rafaelcastellano.com.ar/Biblioteca/ARTICULOS/LA%20VIDA%20COMO%20OBRA%20DE%20ARTE%20SEG%DAN%20NIETZSCHE%20Y%20WILDE.pdf Fecha de consulta: 11/10/2014

Categorías

Arte, Cultura

Un comentario sobre "La magia de la máquina en la obra de Theo Jansen y U-Ram Choe" Deja un comentario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: