Saltar al contenido

Curso: El arte en los archipiélagos de la diferencia. Filosofía del arte francesa

Dirigido

Estudiantes, profesores, público en general que tenga interés en la filosofía de arte francesa.

Objetivo

El curso tiene como objetivo introducir al alumno a la filosofía del arte francesa de la segunda mitad del XX. Esto se logrará a partir del estudio de tres autores, Gilles Deleuze, Jean François Lyotard y Jacques Derrida. El alumno obtendrá las herramientas para una lectura de los textos que se comentarán durante las sesiones: La lógica de las sensaciones (Gilles Deleuze), Lo inhumano (Jean François Lyotard) y La verdad en la pintura (Jacques Derrida). Se le proporcionará al alumno el material digitalmente.

Duración

Inicio: 6 de julio, 8 sesiones sabatinas ***
Horario: 12:15 a 14:15

CUOTAS DE RECUPERACIÓN

Pago antes del 4 de julio, 20% de descuento: $1,280
Pago para estudiantes y ex-alumnos de LIDM: $1,100

Cuota sin descuento: $1600

AL FINALIZAR SE HARÁ ENTREGA DE CONSTANCIA CON VALOR CURRICULAR, SI SE CUMPLE CON EL 80% DE ASISTENCIA.

Datos para inscripción al whatsapp 5560320457 ó laislademinerva@gmail.com

Temario

1.- Introducción En esta sesión se discutirá cuál es el ambiente cultural de la segunda mitad del siglo XX en Francia, así como presentar cuáles son los antecedentes de la filosofía llamada “postestructuralista”. Todo esto con ayuda del texto Lo mismo y lo otro de Vincent Descombes.
Lectura: Jacques Derrida, “Fuerza y significación” en La escritura y la diferencia.

2.- Gilles Deleuze – La lógica de las sensaciones. Dos sesiones sobre el filósofo francés Gilles Deleuze, las cuales tienen como objetivo una introducción a su libro La lógica de las sensaciones, dedicado al pintor británico Francis Bacon. Para esta primer sesión, se tomarán algunas ideas de su libro Qué es la filosofía para entender la concepción que el autor tiene sobre el arte. Asimismo, se darán algunas claves de los conceptos que maneja, principalmente su metodología

4.- Jean François Lyotard – Lo inhumano En estas dos sesiones se analizará la estética de Jean François Lyotard. Para esto, se leerán ciertos pasajes de su tesis doctoral, Discurso, figura en donde propondrá parte de su filosofía. Lyotard tuvo dos principales influencias: la fenomenología y el psicoanálisis freudiano, por lo que es necesario pensar de qué forma estas dos corrientes de pensamiento convergieron en su teoría estética. Para comprender mejor, esta sesión se basará en en el análisis y comprensión de los conceptos: discurso, figura, sublime y postmodernidad.
Lectura: J.-F Lyotard, “Sobre una figura de discurso” en Dispositivos pulsionales

5.- Jean François Lyotard.- Lo inhumano En esta sesión se verá cómo el concepto de lo sublime es la piedra angular en la estética de Lyotard. Para esto, se verá cómo es que el filósofo francés hace una lectura de la tercera crítica de Kant. Asimismo, se le pondrá énfasis en cómo esta categoría sirve para comprender lo que hoy conocemos como arte contemporáneo, el cual es, en cierta medida, una ruptura con el expresionismo abstracto.
Lectura: Jean François Lyotard, “El instante, Newman” en Lo inhumano.

6.- Jacques Derrida – La verdad en la pintura. En esta primera sesión se abordarán los conceptos de escritura, diferencia, archi-escritura y deconstrucción, los cuales son las bases de la filosofía de Derrida. Para esto, nos apoyaremos en La gramatología, uno de los libros más importantes del autor francés. Se pondrán ejemplos de su libro Artes de lo visible, el cual reúne los textos fundamentales de Derrida sobre las artes visuales.
Lectura: Jacques Derrida – “La différance” en Márgenes de la filosofía.

7.- Jacques Derrida – La verdad en la pintura. A partir de lo discutido en la sesión anterior, se procederá a la lectura de La verdad en la pintura. Pondremos en práctica la filosofía de la deconstrucción con los ejemplos que propone Derrida. Aquí se hablará principalmente de las jerarquías preestablecidas entre la filosofía y el arte en autores como Kant, Hegel y Heidegger, tal como lo hace Derrida. Lectura: Jacques Derrida, “+R (Además)” en La verdad en la pintura.

8.- Conclusiones. Después de pasar por la lectura de estos tres filósofos, se procederá a hacer una pequeña conclusión de las similitudes y diferencia de cada uno de ellos. Asimismo, se hará un ejercicio en el cual se muestren obras contemporáneas y se discuta a partir de las categorías aprendidas en el curso. Para finalizar, se dará un breve recorrido por los filósofos franceses actuales que tienen como base la filosofía postestructuralista: Jacques Rancière, Alain Badiou y George Didi Huberman.
Lectura (a decidir con los alumnos): Alain Badiou, “Arte y filosofía” en Pequeño tratado de inestética.

Imparte

Mtro. Fernando Serna Covarrubias

Estudio la Licenciatura en Historia del Arte en el Centro de Cultura Casa Lamm y la licenciatura en Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM. Tiene estudios de Maestría en Estética, práctica e historia del arte y Maestría en Filosofía crítica contemporánea de las artes y la cultura, ambas en Université 8, en París. Se ha desarrollado en las áreas de investigación en el Institutio de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Sus principales líneas de investigación son la relación entre la literatura y el arte en los siglos XVII, XX y XXI en América Latina, así como la unión que existe con la filosofía francesa contemporánea. Trabaja, asimismo, los afectos dentro del arte contemporáneo principalmente el llanto. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales.

Categorías

Cursos y Talleres

Etiquetas

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: