Introducción al Arte Contemporáneo
Objetivo
Que el alumno pueda comprender el arte contemporáneo a través de la teoría, conceptos y crítica, además de las relaciones con otras disciplinas.
Duración
Inicio: Sábado 10 de agosto (6 sesiones sabatinas)
Horario: 10: 00 a 12:00
CUOTAS DE RECUPERACIÓN
Pago antes del 7 de agosto, 20% de descuento: $1,360
Pago para estudiantes y ex-alumnos de LIDM: $1,275
****DESCUENTOS NO ACUMULABLES
Cuota sin descuento: $1,700
AL FINALIZAR SE HARÁ ENTREGA DE CONSTANCIA CON VALOR CURRICULAR, SI SE CUMPLE CON EL 80% DE ASISTENCIA.
Sesión 1- Introducción al arte contemporáneo
En esta sección se discutirán algunos conceptos que le servirán al alumno como una introducción a la crítica y teoría del arte contemporáneo. Se hará un recorrido por el arte de la segunda mitad del siglo XX, para conocer cuáles fueron los motivos que llevaron a un desapego por la figuración, a la experimentación de materiales y a la innovación como quehacer del artista. Se discutirá, asimismo, las diferencias entre “arte contemporáneo”, “arte actual”, “arte posmoderno”, “arte conceptual”, haciendo la distinción entre cada una de ellas.
Artistas: On Kawara, Sol Lewitt, Marcel Broodthaers
Lectura: Artur C. Danto, Después del fin del arte.
Sesión 2.- Intermedialidades y los Estudios Visuales
En esta sesión se abordará el concepto de intermedialidad como materia prima para algunas obras contemporáneas que van desde la instalación hasta el video. Una de las características del arte contemporáneo es la puesta en movimiento de distintas disciplinas y materialidades dentro de sus obras. Por esto mismo, la metodología para llevar a cabo una lectura o una aproximación teórica a este tipo de obras tiene que cumplir con estas características.
Artistas: Pierre Huyghe, Diamela Elttit, Antonio Muntadas.
Lectura: Mieke Bal – “Los conceptos viajeros en las humanidades”
Sesión 3: Arte y literatura
En esta sesión se analizarán las relaciones que existen entre la literatura y las artes. Para esto, se abordará de el concepto propuesto por WJT Mitchell Ut pictura theoria. Asimismo, se analizarán algunos artistas que trabajan en el umbral entre las artes llamadas “discursivas” y las artes plásticas. Se analizarán básicamente las obras de Sophie Calle y Ulises Carrión.
Artistas: Sophie Calle, Ulises Carrión, Kenneth Goldsmith.
Lectura: W.J.T. Mitchell – “Ut pictura theoria: la pintura abstracta y el lenguaje” en Teoría de la imagen, Akal, España, 2009.
Sesión 4: Arte y filosofía
¿El conocimiento puede convertirse en una obra de arte? La sesión consistirá en una reflexión acerca de esta pregunta, confrontando dos posiciones filosóficas distintas. Por un lado, la propuesta de Jean François Lyotard, la cual trata de difuminar la línea entre los artistas y los filósofos, sobre todo en sus obras Discurso, Figura y en la exposición donde fue curador titulada Les immatériaux. Por el otro, las teorías provenientes de la Escuela de Francfor, particularmente la propuesta por Theodor Adorno en su Teoría Estética, según la cual hay un rol específico del artista y el filósofo. Con estas herramientas, podremos analizar lo que se ha denominado “Arte conceptual”, en donde entran artistas como Joseph Kosuth, Luis Camnitzer y Tracey Emin.
Lectura: Jean François Lyotard- “Foreword: After the Words”
Sesión 5: Arte y política
En esta sesión, se abordará la noción de arte y política a partir de una mirada crítica hacia las teorías actuales. Se abordará en un primer momento la noción de espacio público mediante el uso del performance y el cuerpo como soporte. En la segundo, se hará una lectura crítica a la forma en que ciertos artistas trabajan con la violencia y con la intolerabilidad de las imágenes.
Artistas: Anna Mendieta, Francis Alys, (Carolee Schneemann) , Alfredo Jaar,
Lecturas: Jacques Rancière – “La imagen intolerable” en El espectador emancipado.
Sesión 6.- Más allá de la contemporaneidad
Desde los estudios poscoloniales, ¿tendrá sentido hablar de una contemporaneidad en el arte?. Para terminar la reflexión en torno a lo contemporáneo, en esta sesión se abordará esta noción desde una postura poscolonial. Estos estudios abordan aquello fuera de los cánones occidentales. Para esto, tomaremos algunas de las ideas propuestas por Édourd Glissant y Hélène Cixous para hablar sobre una salida de la filosofía y una opacidad de la teoría.
Artistas: Volupsa Jaropa (Pabellón de Chile Bienal de Venecia 2019), Alicia Framis
Lectura: Hélène Cixous: “Salidas” en La risa de la medusa.
IMPARTE
Mtro. Fernando Serna Covarrubias
Estudio la Licenciatura en Historia del Arte en el Centro de Cultura Casa Lamm y la licenciatura en Letras Hispánicas en la Facultad de Filosofía y Letras en la UNAM. Tiene estudios de Maestría en Estética, práctica e historia del arte y Maestría en Filosofía crítica contemporánea de las artes y la cultura, ambas en Université 8, en París. Se ha desarrollado en las áreas de investigación en el Institutio de Investigaciones Filológicas de la UNAM. Sus principales líneas de investigación son la relación entre la literatura y el arte en los siglos XVII, XX y XXI en América Latina, así como la unión que existe con la filosofía francesa contemporánea. Trabaja, asimismo, los afectos dentro del arte contemporáneo principalmente el llanto. Ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales.
Categorías