Saltar al contenido

Wittgenstein y el lenguaje políticamente correcto

Por García Nava Jorge Isaac

Hace unos días estaba hablando con unos amigos acerca del lenguaje políticamente correcto y me hizo recordar las propuestas hechas por Ludwig Wittgenstein en su obra maestra: Tractatus Logico-Philosophicus. Ahora, así como lo acabo de decir suena muy técnico, pero en realidad no es tan difícil, pero al mismo tiempo es la cosa más difícil de toda la filosofía.

Su obra está dividida en 7 puntos de importancia:

1. El mundo es todo lo que acontece.

2. Lo que acontece, el hecho, es la existencia de los hechos simples.

3. El pensamiento es un retrato lógico de hechos.

4. El pensamiento es la proposición con sentido.

5. Una proposición es una función de verdad de proposiciones elementales

(una proposición elemental es una función de verdad de sí misma).

6. La forma general de las funciones de verdad es: [-p, -î N(-î)].

7. Sobre aquello de lo que no se puede hablar se debe guardar silencio.

¿Lo captaron? Bueno, si no lo captaron, no se apuren, yo aún no estoy seguro de haberlo captado, pero les voy a platicar de lo que me parece interesante. Primero que nada y para entender porque recordé el Tractatus cuando hablamos del lenguaje correcto debemos de enfocarnos en los primeros tres puntos. Los riesgos de usar el lenguaje políticamente correcto es que modificamos, sin saberlo, el mundo y por tanto cambiamos todo lo que acontece. Ahora, quiero hacer una aclaración: cuando les hablo del lenguaje políticamente correcto es importante marcar una línea entre un discurso incómodo y un discurso de odio.

Hablar de racismo está bien, está muy bien, es necesario. Debemos de hablar de él para entender que existe (el mundo es todo lo que acontece, el racismo acontece por lo tanto es parte del mundo) y para poder llamar la atención al problema social, pero decir que “es necesario matar a los racistas” eso señoras y señores, ya es otra especie de discurso, un discurso de odio y es tan malo como el otro bando. Podemos hacer la analogía con el feminismo: hablar de feminismo es necesario, es momento que se consiga la equidad de género, basta de abusos. Pero si una feminista empieza a decir “los hombres deben morir para mejorar la sociedad” eso ya no es feminismo, eso es discurso de odio.

Ahora, ciertamente las 4 posiciones políticas que acabo de describir acontecen y por tanto son parte del mundo, son hechos. Pero si suavizamos los discursos ponemos en riesgo su existencia. Regresando al ejemplo del feminismo, así como es un peligro hacer un discurso de odio, existe un riesgo en el otro extremo. El lenguaje políticamente correcto representa ese otro extremo.

Suavizar el lenguaje reduce, en apariencia al problema. Si retomamos el punto 3 de Wittgenstein al crear ese retrato lógico, se debe de usar el lenguaje correcto, de lo contrario corremos el riesgo de reducir la peligrosidad de los temas.

Por poner un ejemplo, al finalizar la Guerra de Vietnam los soldados que eran diagnosticados con problemas sicológicos se les decía que sufrían de Shell shock y, los que tuvieron suerte, fueron tratados por ello. Hoy en día no se le llama así, se le conoce como “estrés postraumático” y yo no estoy de acuerdo en que se hubiera cambiado el término porque Shell shock, para comenzar, fue nombrado así por los mismos soldados, era un término que les pertenecía, que entendían. Además, aunque no soy psicólogo de profesión, puedo asegurar que el trauma experimentado por un soldado que vivió combate (y uno tan horrible como Vietnam) a alguien que, por ejemplo, estuvo involucrado en un accidente vehicular es el mismo tipo de trauma y por tanto deba ser llamado igual. Tal vez el tratamiento sea diferente y un médico lo sabe, pero nosotros, la gente que no conoce la terminología especializada, el llamar igual a dos condiciones diversas lo empeora, reduce el problema. Otro ejemplo es cuando nos referimos a la gente con Autismo y aquellos con Sindrome de Down, de nuevo, son condiciones que no tienen cura, pero eso no cambia, de ninguna manera, su condición humana. Cierto que requieren cierta atención especial pero más allá de ello no hay motivo alguno por el cual tengamos que quitarles derechos y, hasta cierto punto, obligaciones. Merecen el mismo respeto (y en algunos casos resultan ser mejores personas que muchos “sanos”) que cualquier otra persona; pero cuando las Karens del mundo empiezan a decir que debemos llamarlos con “capacidades diferentes” y no hacer claro su diagnóstico ¿y cuál es el riesgo? Que ambas condiciones son distintas y por lo tanto requieren un acercamiento diferente. Claro que no se debe ni se puede excluir a esta gente del mundo, existen y por tanto son hechos como nos dice Wittgenstein, por tanto, son parte del retrato lógico de hechos, exactamente igual y con el mismo valor que todos los demás.

Entonces les pido que tengamos mucho cuidado con el lenguaje políticamente correcto, tengamos cuidado de no hacer menos, reducir los problemas al utilizarlo. Si se puede encontrar un balance, perfecto, entonces usemos el lenguaje correcto, pero es mil veces mejor que, si se debe elegir entre ser claro o ser correcto, mejor ser claro.

No minimicemos los problemas de la sociedad, que son muchos de por sí, al reducirlos se van normalizando, si los normalizamos se corre el riesgo de no resolverlos y esa debe ser la meta: resolver los problemas que nos aquejan.

Si alguien es corrupto se le debe de llamar así: corrupto, ladrón. Jamás le podemos decir que “necesita mejorar su ética”, NO. Al corrupto se le acusa de su condición y se le lleva a la prisión (ejemplo Salvador Cienfuegos Zepeda).

Si no podemos hacer un “retrato lógico de hechos” correcto, entonces el “mundo de los que acontece” nacerá mal, torcido. Al final, si no están seguros de que lo van a decir, usemos el séptimo punto de Wittgenstein y “sobre aquello de lo que no se puede hablar se debe guardar silencio”

Categorías

Cultura

Etiquetas

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: