La Peste: una alegoría de la condición humana que calca la realidad de nuestros días
Por Sánchez García Alejandra Abigail
En Argelia las calles áridas adornan las orillas de un mar que pierde sus límites entre tonos azules y verdes. La meseta que es el corazón de la ciudad de Orán, se eleva en el interior de una orografía que sirvió para acunar el trabajo literario más importante de Albert Camus. Las características culturales y geográficas de la región fueron desplegadas en El Extranjero (1942), La Peste (1947) y múltiples trabajos periodísticos del escritor.

Albert Camus seguía una ideología retadora, que desafiaba los dogmatismos, totalitarismos y nacionalismos. Dejo asentados muchos de sus pensamientos en el diario Combat que salió como respuesta a la resistencia a la que pertenencia Camus durante la Segunda Guerra Mundial. Poco tiempo antes había dejado de escribir para Alger Républicain y Le Soir Républicain diarios en los que incrustó su humanismo y su interés por los oprimidos. En Le Soir Républicain realizó importantes trabajos periodísticos en los que retrataba las formas infrahumanas en que diversas poblaciones llegaban a vivir y esgrimía su ferviente posición política antifascista. Esto último le ocasionó ser nombrado persona non grata en Argelia por lo que se trasladó a París.

Su quehacer periodístico le dejó grandes enseñanzas acerca de la condición humana y sobre la impotencia de la resistencia ante los totalitarismos. La muerte de su padre en la Primera Guerra Mundial y su participación en la Gran Guerra le dieron una serie de reflexiones que dejó plasmadas en su novela La Peste.
La peste es una crónica ambientada en la década de 1940 que relata el paso de la peste bubónica por Orán. La ciudad parece un lugar imperturbable, con una comunidad igual de quieta que resguarda sus placeres y sus culpas dentro de una cúpula de cotidianidad creada a base de costumbres y falta de originalidad. Por ello sorprende cuando la epidemia se asienta y comienza, de a poco, a hacer mella en la población y en la psique de la misma. En realidad, este libro es una alegoría, una crítica social que Camus expresa valiéndose de uno de los mayores temores humanos: la incertidumbre que provoca lo desconocido.

La crónica está contada a través de un narrador omnisciente que durante la mayor parte de la historia permanece en el anonimato. Se desarrolla a partir de la aparición de cientos de ratas sangrantes que mueren en medio de convulsiones por toda la ciudad. En primera instancia nadie parece tomarlas en cuenta hasta que las consecuencias de su descuido comienzan a tomar forma de personas que agonizan en medio de terribles fiebres para finalmente morir llenas de bubones colapsados.
A partir de estos primeros acontecimientos la crítica de Camus se hace más notoria. Las autoridades médicas niegan que la peste sea la enfermedad causante de tantas muertes, y se aseguran de prescindir hasta el último momento de medidas sanitarias y profilácticas que puedan afectar la opinión pública, aun que ello implique un contagio más rápido y desmesurado. De esta forma los contagios comienzan a ser excesivos y se lleva a cabo un aislamiento que se prolonga por 10 meses. Las personas a este punto comienzan a caer en la desesperación que provoca lo que no se comprende por completo.
La enfermedad de la peste es una representación de la condición humana, de cómo el hartazgo, la ignorancia y la indiferencia en las condiciones adecuadas, son el caldo de cultivo de escenarios atroces, tal como fue el nazismo. Camus representa en sus personajes principales dos de las consecuencias subsecuentes de aquel hecho. El Doctor Bernard Rieux es un médico que basa su pensamiento en la razón, contrario al pensamiento teocrático del Padre Paneloux que convence a los pobladores de que aquello eran consecuencias divinas. A partir de era diferencias el autor crea una discusión reflexiva acerca de la fe, el antropocentrismo y la desesperación.
Las similitudes con la situación actual son bastante llamativas. Aunque Albert Camus retoma la epidemia de peste londinense, describe bien las circunstancias en que las personas actúan cuando se ven en una situación en la que la vida pende de un hilo. Menciona los precios elevados de los productos, la pérdida de empleos y la forma en que unos se aprovechan de otros. Este libro de Camus ayuda a comprender el cambio de conciencia que se da en cuando hay una situación tan grave como una epidemia, sacando a relucir lo peor y lo mejor que las personas guardan en su seno.
Categorías