La biotecnología: una ciencia ubicua
Por Alva García Jacqueline Victoria (M.S. Student. Marine Sciences. King Abdullah University of Science and Technology)
Aún recuerdo asistir a reuniones familiares y/o sociales donde los padres aprovechan la oportunidad para presumir los triunfos de sus hijos sin importar la disciplina que sea, puede ser educativa, deportiva o incluso artística; el punto es presumir. Era justo durante esas pláticas cuando la pregunta más temida (por mi) llegaba a los oídos de mi hermano y los míos: ¿Y tú que estudias?, esa pregunta seguida de una mirada curiosa y expectante. Yo siempre respondía “Ingeniería en Biotecnología”, y esa mirada expectante siempre se perdía; no está demás mencionar que cuando mi hermano respondía “Ingeniería en Desarrollo de Software” una lluvia de preguntas caía sobre él. Siempre me pregunté a qué se debía esa diferencia en reacciones, hasta que finalmente comprendí que la gente no sabe qué es ni para qué sirve la biotecnología y mucho menos por qué es importante.
Con esta pequeña anécdota personal espero haber despertado a su niño interno, ese que se preguntaba qué era, a qué sabía, cómo funcionaba o por qué pasan las cosas. Espero haber generado preguntas como: ¿qué es biotecnología? y ¿por qué es tan importante?
La biotecnología es una ciencia innovadora que hace uso de una mezcla de áreas de estudio, entre las cuales se encuentran la ingeniería genética, ingeniería metabólica e ingeniería de proteínas (Gavrilescu & Chisti, 2005). Esta ciencia hace uso de organismos vivos para llevar a cabo procesos industriales (Coyler, 2010), con el objetivo de obtener un producto de interés.

Se estarán preguntando: ¿organismos vivos? ¿cuerpos completos? ¿productos de interés? ¿procesos industriales? Comenzaré respondiendo a la última pregunta, la biotecnología es una ciencia tan versátil y completa que tuvo que dividirse en colores para poder resumir las industrias en las que puede aplicarse. A continuación, mencionaré algunas de las más importantes:
Biotecnología Roja: Enfocada a realizar investigación y encontrar soluciones a problemas en el área médica. La biotecnología roja tiene como objetivo encontrar cura a enfermedades, la creación de vacunas, el desarrollo de terapias genéticas, etc.

Biotecnología Verde: Enfocada a la agricultura, tiene como objetivo el mejorar la resistencia de los cultivos a plagas, la creación de biofertilizantes y biopesticidas, así como también la mejora nutrimental de los cultivos.

Biotecnología Azul: Enfocada a la investigación de organismos y compuestos marinos con el objetivo de generar nuevos productos (especialmente en la industria farmacéutica y cosmética).

Biotecnología Amarilla: Enfocada a la producción y mejora de alimentos, implementación de técnicas de calidad e inocuidad, así como mejora nutrimental de los alimentos.

Ahora que conocen algunas de las industrias en las que la biotecnología juega un papel importante les pregunto: ¿pueden imaginar un mundo en el cuál no exista, por ejemplo, la cerveza o donde no haya cosméticos ni vacunas? Yo, personalmente no podría (sobre todo por la cerveza o los cosméticos).
Y ahora, para responder a los productos de interés me gustaría mencionar que la biotecnología es parte de nuestra vida diaria aun cuando no sabemos qué es ni qué hace, la consumimos al tomarnos una cerveza al terminar un largo día de trabajo, o al ponernos crema después de una ducha, al vacunarnos, al usar detergente para lavar la ropa, al comer frutas y verduras; en fin, hay biotecnología por todos lados.

Finalmente, el uso de organismos vivos varía dependiendo de la industria y el producto de interés que estemos buscando, algunas industrias como la cervecera y la de lácteos hacen uso de microorganismos (levadura o bacterias), los cosméticos usan compuestos activos o pigmentos (astanxantina), los detergentes usan enzimas, entre otros.
En conclusión, la biotecnología es una ciencia ubicua e importante. Espero que tú niño interno se haya quedado con curiosidad de seguir conociendo y aprendiendo más de esta ciencia tan completa. Si te has preguntado alguna vez ¿qué son los organismos genéticamente modificados o transgénicos? asegúrate de leer el próximo artículo.
REFERENCIAS:
Coyler, M. T. S. (2010). Biotechnology & genetic engineering reviews: Volume 26. ProQuest Ebook Central https://ebookcentral.proquest.com
Gavrilescu, M., & Chisti, Y. (2005). Biotechnology—a sustainable alternative for chemical industry. Biotechnology Advances, 23(7-8), 471-499. doi:10.1016/j.biotechadv.2005.03.004
Categorías