Los orígenes de la navidad. Parte 2: Grecia
Por Jorge Isaac García Nava
El artículo pasado se habló acerca del culto a Dumuzi y como, uno de ellos, era la ceremonia que daba inicio al invierno; de igual forma vimos que ese culto cruzó fronteras, siendo adoptada por las mujeres judías, por señalar un ejemplo, pero ahora mostraremos cómo puede ser que esta ceremonia se moviera al otro lado del Mediterráneo.
Haciendo una comparación simple de ambas civilizaciones, podemos ver marcadas diferencias: la población y recursos agrícolas de sumeria eran mucho mayores; el territorio griego era más accidentado, lo que dificultada la labranza. Por lo tanto los sumerios desarrollaron un comercio más enfocado a productos de lujo, mientras que los griegos, particularmente los micénicos, necesitaban este comercio -o piratería, si algunas teorías sobre la gente del mar son ciertas- para subsistir, como lo demuestran las traducciones de las tablillas Linear A y Linear B (Roberts, 2019). Por cierto, los micénicos fueron un poderoso grupo de griegos que vivieron cerca del fin de la Edad del Bronce (1600-1200 a.e.c.) y que posiblemente son los “aqueos” mencionados en la Ilíada de Homero. Sus principales bases estuvieron en la isla de Creta y Chipre.

Es posible que el comercio no fuese directo, sino que pasaba por Egipto, por lo que el contacto entre ambas es debatible, sin embargo, un argumento que puede esclarecer la controversia es el intercambio cultural. Una celebración muy famosa en la región del Ática (es la región del centro-este de Grecia, colinda con el mar y su ciudad más importante es Atenas) era la Kronia, que tenía similitudes a la celebración de Dumuzi. Ambas celebraciones marcaban el cierre de un ciclo y el comienzo de otro; ambos casos son ejemplos de celebraciones del solsticio.
Es este comercio, ya sea directo o indirecto, lo que construye un nexo entre ambos pueblos, aunque no podemos desechar la esclavitud no hay evidencia de ellos y si hay mucha acerca del comercio naval, una actividad que se volvió vital para la expansión de la Grecia arcaica.
La Kronia griega, lamentablemente, no está muy bien documentada en las fuentes antiguas, uno de los cronistas que nos habla de ella es Apiano pero escribe en tiempos romanos y la asemeja mucho a una celebración romana, las Saturnales. Aunque este acercamiento no es tan equivocado y veremos porque.
Cronos, para los antiguos griegos representa ciertos tiempos, en particular el tiempo de cosecha, lo que podemos ver cuando se representa usando una hoz para recoger la siembra. Está hoz representa dos cosas, primero la cercanía de Cronos con las cosechas pero también la herramienta con la que fecunda la tierra, la cual es fecundada con sangre de su padre.
Para entender su importancia debemos regresar al mito, así que prepara otra bebida y vamos a leer un poco sobre mitología griega como la cuenta Hesíodo en su Teogonía:
Cronos era el doceavo hijo de Urano (Cielo) y de Gea (Tierra), el más joven de los titanes, y siguiendo consejos de su madre castró a su padre usando su hoz. Por este hecho logro cuatro cosas:
- La separación del cielo y la tierra,
- La fecundación de la tierra, representada con el nacimiento de Afrodita, la sangre del padre será la semilla de la cual crezcan las cosechas de la tierra.
- Fue nombrado rey de los titanes y
- Recibió una advertencia de parte de su padre: Así como Cronos había destruido a su padre, su propia destruición vendría de su descendencia.
En lugar de tomar votos de castidad, por algún motivo, hiso caso omiso de la advertencia y tomó por consorte a su hermana Rea (diosa de la fertilidad) y tuvieron 6 hijos: Hestia, Deméter, Hera, Hades, Poseidón y, por último, Zeus.
Rea engañó a Cronos y en lugar de darle a Zeus para que lo devorara como había hecho con sus otros hijos, le dio una piedra la cual engulló y continuó con su día.
Mientras tanto, Zeus fue escondido en Creta, donde creció y forjó un plan para derrotar a su padre. Logró hacer que Cronos vomitara a sus hermanos y junto con ellos hicieron la guerra a Cronos.
Al final Zeus y sus hermanos resultaron victoriosos y se convirtieron en los nuevos reyes del Olimpo, con Zeus a la cabeza. Cronos fue expulsado al Tártaro: “Allí los dioses Titanes bajo una oscura tiniebla están ocultos por voluntad de Zeus, amontonador de nubes, en una húmeda región al extremo de la monstruosa tierra; no tienen salida posible”

Así fue el fin de Cronos y los titanes, pero su importancia aún se siente en la tierra. Al contar el tiempo, por ejemplo, hacemos una referencias a él. Pero ¿Qué similitudes tiene con Dumuzi?
Bueno, en primer lugar, ambos tienen relación con la vida agrícola: Dumuzi es llamado El Pastor, mientras que Cronos representa el tiempo de cosecha; por otro lado ambos tienen un viaje hacia el inframundo; ambos son derrotados en combate; y ambos nos hacen recordar tiempos mejores: el vida antes de la muerte de Dumuzi era mejor, la vida bajo el reinado de Cronos era mejor.
Pero a nivel humano, la celebración a Dumuzi coincidía temporalmente con la Kronia griega se celebra casi al mismo tiempo, ambas son celebraciones entre junio y agosto, aunque para sonar más técnicos, según Plutarco el mes de Hekatombaiōn, un mes que solía ser llamado Kronion, y que si hacemos un cambio del calendario de Ática serían los actuales Julio-Agosto.
Hay otra cosa importante, Hesíodo nos dice que la Kronia es una festividad que hace referencia a una época dorada, el reinado de Cronos, donde había más igualdad, una existencia utópica destruida por la llegada de Zeus y los Olímpicos. Bajo esta idea, la castración de Urano no solo representa su caída sino además hace de Cronos el primer agricultor, el que destruye la cosecha para permitir la alimentación del resto. La época dorada de Cronos según Hesíodo era un tiempo en el cual no había esclavos por lo cual en su celebración se recuerda esto.
La fiesta en el Ática toma curiosas formas: había cierto “cambio de rol” entre las clases sociales, los maestros eran por un día los esclavos y los esclavos tomaban el papel del amo pero ¿Por qué este cambio de roles? Bueno, primero es justo recordar estos tiempos de igualdad, por un día al menos, y por otro tenemos una válvula de escape para los esclavos, un momento cuando sus labores no son tan pesadas y pueden descansar, una teoría generada por Mijaíl Bajtín. Los esclavos serían seguramente los que más sufren durante el crudo invierno entonces deben de otorgárseles ciertas concesiones antes de que llegue el hambre.

En el sitio Hortus Hesperidum se nos muestra otras dos facetas de la celebración: durante otras fiestas babilónicas, llamadas Sacaea, donde se “expiaban” los delitos del rey, o par el caso griego del amo, por medio de una inversión de papeles; un condenado a muerte tomaba el papel del rey, disfrutaba de los beneficios de ser rey por un día y al final era ejecutado, así, el verdadero rey moría de forma ritual y el anterior podía retomar su papel sin problema. Esta ejecución humana, una ofrenda de sangre, es retomada también por los griegos en la segunda faceta: la sangre de Cronos fecunda la tierra y por lo tanto requiere sangre de nuevo; era parte del ritual de la Kronia el ejecutar a criminales condenados a muerte, aunque ellos lo hacían por medio de inmolaciones.
Como parte de esta inversión de papeles, los esclavos podían darle, por un día al menos, rienda suelta a la hilacha y beber, fornicar, apostar y disfrutar de los placeres griegos sin ser juzgados, sabedores de que todo regresaría a la normalidad al día siguiente.
Esta ceremonia será absorbida por los romanos, tanto porque suena divertida como porque el panteón de divinidades romano tomó muchos prestamos del griego, sin embargo, los romanos se encontraron con un problema calendárico.
Para la religión romana, el dios más cercano al griego Cronos es Saturno, teniendo las mismas características, pero las fiestas a Saturno no se celebran en Hekatombaiōn (julio o agosto) sino se celebraban en pleno invierno, no marcando el inicio sino la mitad del periodo invernal ¿Cómo hacerle?
Pues la respuesta fue bien sencilla: mueve la fecha calendárica pero adopta las formas. Así es como se reestructuró una de las celebraciones antiguas más famosas: Las Saturnales.
Esta fiesta es el antecedente más directo de la Navidad. Incluso en un episodio de la famosa serie cómica The Big Bang Theory es mencionada como tal, si tu buscas en internet de donde viene la navidad, el primer encuentro serán las Saturnales. Y será de las Saturnales (en plural) de las que hablemos más en el siguiente artículo, mientras tanto, te dejo aquí una receta de cómo preparar vino “a la romana” que se encuentra en el recetario llamado De Re Coquinaria de Marco Gavio Apicio; para poder ponernos “en el mood” de las Saturnales:

VINO AROMÁTICO EXTRAORDINARIO.
Echar en un recipiente de bronce 5 kg. de miel aproximadamente1, habiendo vertido previamente 1 litro de vino. Cocerlo hasta que hierva y se evapore la mitad del líquido. Se hará a fuego lento, utilizando leña seca2 y removiendo con una espátula. Si empieza a hervir, rociar con un poco de vino para que baje, o simplemente retirar del fuego. Cuando haya empezado a enfriarse, poner de nuevo al fuego. Esto se hará tres veces, y se retirará definitivamente. Al día siguiente, sacar la espuma. A continuación, echar 110 gr. de pimienta molida, 5 gr. de almáciga de lentisco, 4 gr. de hoja de nardo e igual cantidad de azafrán, 5 huesos tostados de dátiles, y los dátiles macerados en vino. Todo se rociará con vino en cantidad suficiente para endulzar la mezcla. Cuando ya esté, echar 10 litros, aproximadamente, de vino dulce. Una vez realizado todo esto, introducir carbón3.
1 Para mayor claridad, se redondearán las cantidades.
2 Es preciso emplear madera seca, puesto que si está verde produce humo y da sabor al vino.
3 Los Antiguos habían reconocido la propiedad del carbón de madera para purificar y suprimir el mal sabor u olor. Se echaba el carbón ardiendo dentro del producto. Esta receta, a pesar de la mezcla de 110 gr. de pimienta, es exageradamente dulce. Los huesos de dátiles tostados y pulverizados forman parte de diversos medicamentos, como remedio para la garganta.
Referencias
- Apicio, M. (1987). Cocina Romana. De re coquinaria. (3rd ed., pp. 7-8). Editorial Coloquio.
- Cronus. Encyclopedia Britannica. (2020). Consultado 10 Diciembre 2020, desde https://www.britannica.com/topic/Cronus.
- HesIodo. (2007). TeogonIa. Porrua.
- How the Ancients Celebrated the Longest Day of the Year. HISTORY. (2020). Consultado 9 Diciembre 2020, desde https://www.history.com/news/summer-solstice-traditions.
- Rhea | Characteristics, History, & Myths. Encyclopedia Britannica. (2020). Consultado 10 Diciembre 2020, desde https://www.britannica.com/topic/Rhea-Greek-goddess.
- Roberts, R. (2019). The Minoan and Mycenaean Agricultural Trade and Trade Routes in the Mycenaean Empire.
- Smith, W., & Wayte, W. (2020). A Dictionary of Greek and Roman Antiquities (1890), CRONIA. Perseus.tufts.edu. Consultado 9 Diciembre 2020, desde http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text.jsp?doc=Perseus:text:1999.04.0063:entry=cronia-cn.
- Titan. Encyclopedia Britannica. (2020). Consultado 10 Diciembre 2020, desde https://www.britannica.com/topic/Titan-Greek-mythology.
- Lluïsa. (2020). Hortus Hesperidum / Ὁ κῆπος Ἑσπερίδων. Hortushesperidum.blogspot.com. Consultado 11 Diciembre 2020, desde https://hortushesperidum.blogspot.com/search?q=Kronia.
Categorías