Saltar al contenido

Acerca de los Ritos de Paso y Liminaridad en la Tumba de Jim Morrison

Por Martha Eva García Hernández

Este es un intento de hacer converger algunas ideas psicoanalíticas con las expresadas en  “Ritos de Paso y liminaridad: communitas y performance en torno  a la tumba de Jim Morrison” por Patricia Fournier y Luis Arturo Jiménez. Desde una postura de quien se encuentra aprendiendo acerca del psicoanálisis y enriquece con la mirada antropológica la visión del ser humano en lo biológico, psicológico y social.

Freud exploró a través de sus escritos las distintas facetas de la mente humana, en situaciones individuales y como colectivo. Muchos de sus ensayos intentan buscar en el pasado común de la humanidad las explicaciones de ideas inconscientes compartidas incluso entre muy diferentes grupos sociales y culturales: por ejemplo la prohibición del incesto que se considera universal. 

Las conclusiones a las que llega son frecuentemente debatidas e incluso descalificadas con múltiples argumentos; sin embargo, plantean para todos los que investigaron y dieron continuidad a sus estudios, sobre todo desde la clínica psicoanalítica, un primer acercamiento y referencia de estados mentales de naturaleza filogenética  sobre los que se había pensado quizá desde la Antropología u otras disciplinas, pero no desde la naciente interpretación del mundo psíquico.

Fournier y Jiménez en el texto referido plantean ideas muy interesantes, para comenzar, que generalmente se contextualiza el ritual como parte de las prácticas religiosas. Pero que no solo en este ámbito se  identifica una función trascendental para quien lo practica, “la ‘puesta en escena’ del mito que define y revitaliza la identidad de los sujetos precisamente a partir de la escenificación” [1] 

De modo que un ritual otorga identidad, y no solo a nivel religioso, sino en otras facetas como persona. Todos tenemos pequeños rituales o acciones que nos definen y nos hacen ser como somos, que aportan un sello distintivo que nos agrada tener frente a otros y que pueden ser tan simples desde cómo me gusta el café o cómo realizo algunas labores.   Pero por otra parte, en contraposición absoluta, cierto tipo  de ritual puede ser compartido por un grupo. En ese caso nos aporta otro tipo de identificación  para cumplir con la imperiosa necesidad de vivir en sociedad. La aceptación por el grupo social que es tan relevante viene acompañada entre otras cosas de acciones compartidas por el círculo de amigos, equipo de trabajo, en el deporte, la religión, entre otras. Para lustrarlo, se alude precisamente a los seguidores del rockero, quienes año tras año comparten rituales frente a su tumba, identificación que los hace llamarse “la familia de Jim Morrison”: cantan sus canciones, recitan sus versos, recorren lugares por él frecuentados.

El término ritual en otro sentido se refiere además a “una acción o serie de acciones que una persona realiza en un contexto dado que no tienen otro propósito o razón aparente”. [2] Hablamos del trastorno obsesivo compulsivo.  En este caso se trata de rituales o acciones estereotipadas reproducidas sin un sentido consciente; pero que incitan a la ansiedad ante el temor a que de no ser realizadas pueden provocar una desgracia para sí mismo o los seres queridos. De manera inconsciente se encuentra una idea desagradable o deseo con el que la persona no puede lidiar como la hostilidad o el amor hacia las figuras parentales.

Otro vocablo que llama poderosamente la atención es el de liminaridad. Involucra  estar un individuo en medio del pasaje a la pertenencia a un grupo. Señalan Fournier y Jiménez que en la vida social hay tres etapas en la evolución de la vida social: primero una de separación del sujeto del grupo al que pertenecía y al final, la integración al nuevo grupo. De forma intermedia se encuentra una etapa en la que se transita sin ser del colectivo que se abandona; pero tampoco se pertenece al nuevo: a esta etapa la llaman liminaridad o liminalidad. Parece altamente relevante, porque implica la pérdida del estatus y por tanto, parte de la identidad adquirida de forma anticipada cuando aún no se tiene la ulterior. 

Psíquicamente, suponemos que tiene varias implicaciones. Por una parte, la falta  insta al crecimiento. Estar en esa etapa intermedia conlleva a transitarla. Sin embargo, la incertidumbre que se presenta, no siempre puede ser promovida de forma eficiente. Un yo fortalecido buscará las mejores opciones para crecer. Contrariamente altos montos de ansiedad e incertidumbre si se encuentran ante un aparato psíquico inmaduro, promoverían el uso de mecanismos de defensa más potentes para el alivio de la ansiedad. Lo que entendemos es que en varios momentos de la vida nos encontramos naturalmente expuestos a circunstancias de este tipo: en y fuera de tiempo, siendo parte y no de la estructura social. Tomemos como ejemplo la adolescencia, cuando el sujeto ha dejado de ser un niño; pero no puede por mucho aún ser un adulto. Con las consabidas dificultades que se tienen que sortear para asirse de su propia identidad. Actualmente quizá se han modificado los rituales  en el sentido de que ya no se le manda a los jóvenes a cazar a una fiera para demostrar su madurez; pero seguramente el paso no es fácil tampoco en las sociedades presentes.

En el ensayo antropológico del que hablamos se observa este tránsito liminar del estar fuera al pertenecer. Se relata sobre un joven, Samuel, quien por su nulo conocimiento del inglés y francés se mezcla de forma invisible entre quienes se encuentran resguardando el mausoleo del Rey Lagarto, sin participar activamente en el performance. Ante la solicitud de un fotógrafo, sin uso de palabras, Samuel tímido descubre su torso para mostrar un majestuoso tatuaje de Jim Morrison. La avalancha de fotografías de los presentes completa la iniciación. Adquiere la identidad, es parte de la familia. El superyó compartido con el colectivo es su ídolo, símbolo de inspiración y aspiración. 

El último término que nos interesa puntualizar es el de communitas.

Se rescata de acuerdo a Víctor Turner el establecimiento de dos nociones que se contraponen: la estructura social que es un sistema estructurado, jerarquizado y reglamentado; en el que los individuos tienen una posición asimétrica con respecto a otros y por lo tanto, se es más o menos que ellos. Hay el establecimiento de la jerarquía en cuanto a la propiedad. Se cumplen roles establecidos y que pueden tener permanencia a través de distintos tipos de control. Lo permanente es la desigualdad.  La contraparte, se encuentra en la communitas, palabra latina que define una comunidad no estructurada en la que lo que impera es la igualdad entre todos sus miembros. Tienen éstos, condiciones comunes que comparten: valores, ideales, tareas.  Se supone una sociedad idílica en la que todos son iguales; con poca duración en el tiempo porque evolutiva e inevitablemente surgirá una estructura.

 Nos parece sin embargo, que algunos de las necesidades que cubre esta communitas son las que se aprovechan en la creación de distintas agrupaciones que invitan a las personas a formar parte de ellas con la promesa de la igualdad entre sus integrantes.  Esto nos recuerda parte de los beneficios que se citan en relación a los grupos terapéuticos: las personas aceptan con mayor facilidad algunas de las observaciones de los miembros del grupo. Al sentirse precisamente entre iguales, reconocen que algunos comparten problemáticas similares o por lo menos hablan de situaciones que los lleva a identificar que otros como ellos, pasan por conflictos. Los participantes tienen en otras personas comportamientos modelo alternativos. Identifican cómo sus pares lidian con los problemas.

El modelo de la psicoterapia psicoanalítica y el psicoanálisis, en los que se trabaja de forma individual,  por el contrario, habla de una situación analítica que se define  como una particular relación entre dos personas que se atienen a ciertas reglas de comportamiento para realizar una tarea determinada con dos roles bien definidos de analizado y analista. Priorizando la relación asimétrica.  La tarea es la exploración del inconsciente del analizado con la  participación técnica del analista.

En conclusión, incluir estos elementos antropológicos enriquece los puntos de vista que se pueden tener en el trabajo psicoterapéutico tanto si se trabaja con un sujeto como si se abordan grupos de individuos. Pero sobre todo pensando una vez más que aunque el psiquismo se construye por cada uno, la sociedad siempre está presente como marco en cada persona de forma ineludible.

Tomando como modelo el estudio realizado en los performance que se llevan a cabo frente a la tumba de Jim Morrison, uno comprende aquello que desde Freud es el ideal del yo, que está ligado a los orígenes de la civilización. Pero sobretodo  con las identificaciones resultado del Edipo y de forma indirecta con maestros, artistas y otras muchas figuras relevantes, así como con los ideales sociales colectivos. 

REFERENCIAS

  1. Fournier, P. y Jiménez, L. A. Ritos de paso y liminaridad: Communitas y performance en torno a la tumba de Jim Morrison.

https://www.researchgate.net/publication/294958838_Fournier_P_LA_Jimenez_2009_Ritos_de_paso_y_liminaridad_communitas_y_performance_en_torno_a_la_tumba_de_Jim_Morrison_En_Ritos_de_Paso_Arqueologia_y_Antropologia_de_las_Religiones_vol_III_coord_por_P_Fo

Ecured,”Enciclopedia Cubana” Ritual, Términos y Objetividades, consultado el 01 de mayo de 2021. https://www.ecured.cu/Ritual

https://www.ecured.cu/Ritual#:~:text=En%20psicolog%C3%ADa%20el%20t%C3%A9rmino%20%22ritual,otro%20prop%C3%B3sito%20o%20raz%C3%B3n%20aparente.

El Prado. Psicólogos. Terapia de Grupo. Qué es y qué te aporta. Consultado 02 de mayo 2021. https://www.elpradopsicologos.es/psicologia/terapia-de-grupo/


[1]  Patricia Fournier y Luis Arturo Jiménez, Ritos de Paso. Arqueología y Antropología de las Religiones, vol. III, Edition: 1stChapter: Ritos de paso y liminaridad: communitas y performance en torno a la tumba de Jim MorrisonPublisher: PROMEP-CONACULTA-ENAHEditors: P. Fournier, C. Mondragón, W. Wiesheu ,55.

[2]   Ecured,”Enciclopedia Cubana” Ritual, Términos y Objetividades, consultado el 01 de mayo de 2021.

https://www.ecured.cu/Ritual

Categorías

historia, música

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: