Introducción a la Historia de la performance o arte acción
OBJETIVO
El objetivo del curso consiste en acercar al estudiante a la historia de la performance o arte acción desde la reflexión corporal y desde una perspectiva crítica, poniendo en cuestión las propias nociones de performance y performatividad que se han desarrollado a lo largo de dicha práctica artística. Para ello, es necesario analizar algunas propuestas estéticas que den cuenta de la performance como una manifestación artística híbrida, particularmente corporal, atravesada por las dimensiones de lo sensible, lo social o lo político, con lo cual pretendemos destacar el potencial expresivo, revolucionario y pedagógico del arte acción en la actualidad.
DIRIGIDO A:
Estudiantes, investigadores, artistas del cuerpo y público general interesado en conocer la historia de la performance o arte acción con un enfoque particular en las dimensiones estéticas, políticas y transdisciplinares del cuerpo performático.
HORARIO
Inicio: 21 de octubre 2021
Sesiones: 6 sesiones
Horario: Jueves 6:30 a 8:30 pm (Hora de Ciudad de México)
REQUERIMENTOS
Cuenta ZOOM (Las clases serán por ZOOM)
Conexión a internet
Correo electrónico
Perfil de Facebook
CUOTA DE RECUPERACIÓN
$950 pesos mexicanos, pago único por transferencia o depósito.
$850 pesos mexicanos a ex alumnos de LIDM, estudiantes, maestros y pago antes del 18 de octubre
PAGOS FUERA DE MÉXICO
$60 dólares vía PayPal / $52 euros vía PayPal
$45 dólares vía PayPal / $35 euros vía PayPal a ex alumos de LIDM
EL NÚMERO DE CUENTA PARA REALIZAR EL PAGO E INSCRIPCIÓN SE PROPORCIONA CONTACTANDO A :
laislademinerva@gmail.com
TEMARIO
Sesión I. Performance, arte acción y performatividad.
En esta primera sesión abordaremos las nociones de performance, arte acción y performatividad, con el fin de comprender -histórica y estéticamente- este tipo de manifestación artística, así como los elementos esenciales que la conforman, tales como el cuerpo, el tiempo y el espacio. Veremos que se trata de un arte híbrido atravesado por lo político, lo ritual, lo sensible, lo corporal, lo transgresor y lo transdiciplinar, lo que nos lleva a profundizar en los “Estudios de performance” como un lente epistemológico para acercarnos al fenómeno de lo performático en el arte.
Sesión II. Cuerpos en acción: de las experimentaciones vanguardistas al cuerpo como materia sensible y expresiva de la performance.
En esta sesión analizaremos algunos antecedentes de la performance que se gestaron en la primera mitad del siglo XX, entendiendo a la acción performática como “acontecimiento”, y al cuerpo como materia sensible, expresiva y política de la performance. Revisaremos desde las experimentaciones futuristas, dadaístas y surrealistas, hasta las propuestas escénicas, corporales y conceptuales del Black Mountain College, el grupo Gutai, el Accionismo Vienés, el movimiento Fluxus, el happening, entre otros.
Sesión III. La potencia de los cuerpos: tensión, variación y transgresión en la performance posmoderna.
En esta tercera sesión abordaremos la centralidad del cuerpo como una característica de la performance y el body art, entendiendo el cuerpo no sólo como la experiencia del sujeto-artista, sino también como un sitio o lugar donde se manifiestan los cuerpos sociales y políticos. Asimismo, profundizaremos en las imbricaciones que se generan entre la corporeidad y las nociones de autorrepresentación, fragmento, desnudez, transgresión, liminalidad, ironía, artificialidad y posthumanismo, cuestiones que se empiezan a decantar con la emergencia del neoliberalismo y el pensamiento posmoderno.
Sesión IV. Mujeres, identidades de género y feminismos: la performance como resistencia política.
En esta sesión analizaremos el potencial político de la performance en relación con las identidades de género, los feminismos, el erotismo, la violencia, la protesta política, el cuerpo femenino y sus representaciones, enfatizando el rol y la importancia de las mujeres artistas en el arte acción. Nos adentraremos en el trabajo de artistas que, a través de diferentes estrategias estéticas y metodológicas, han procurado develar, desarmar y cuestionar el lugar del cuerpo de las mujeres y disidencias, tanto en la historia del arte, como en la vida social, política y cultural.
Sesión V. Performance y/o arte acción en Latinoamérica y el giro decolonial.
En esta sesión profundizaremos en los aportes del arte acción que han surgido en y desde Latinoamérica, sobre todo, en relación con el pensamiento decolonial. Veremos que les artistas de performance han recurrido a temáticas sociopolíticas y culturales vinculadas con la historia de América Latina, tales como la colonización, la explotación, la violencia sistemática, las dictaduras militares, el narcotráfico, el exilio, la represión, los saberes ancestrales o la ritualidad, con los cuales buscan exhibir la manera en que el poder y el colonialismo atraviesan nuestras corporeidades. Así, la performance puede ser concebida como una herramienta estética, política y pedagógica para descolonizar al cuerpo.
Sesión VI. Performance expandido: tecnología, nuevos medios y virtualidad.
En esta última sesión exploraremos las relaciones de la performance con la tecnología y los nuevos medios. Veremos tanto las distinciones y conflictos inherentes al registro fotográfico y audiovisual de la performance, como el desarrollo estético y conceptual de la performance expandida. Analizaremos de qué manera la fotoperformance, la videoperformance y otras manifestaciones híbridas vinculadas con la virtualidad, la interactividad, la robótica y el bioarte, ponen en cuestión el propio concepto de lo performático, así como las nociones de presencia, cuerpo, tiempo y espacio.
IMPARTE
Mtra. Adriana Dowling
Maestra en Estética y Arte con mención Cum Laude por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Realizó una estancia de investigación académica en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile con el apoyo de la Beca de Movilidad Académica CONACYT. Es Licenciada en Historia del Arte por el Centro de Cultura Casa Lamm y Bailarina ejecutante en danza clásica Nivel Técnico por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA en Ciudad de México. Cuenta con una certificación en Coreografía por el Colegiado Nacional de Educación Dancística y con un diplomado en Curaduría y Museografía Contemporánea por el Centro Cultural Border. Se ha desempeñado como bailarina independiente, docente, investigadora y curadora. Asimismo, se ha dedicado a la gestión académica y la difusión cultural en diversos espacios dedicados a la promoción del arte, la danza y la cultura en México. Actualmente, es Asistente-Productora de la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras en Danza y sus vínculos interdisciplinarios de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus principales temas de investigación son: historia y filosofía de la danza, fenomenología de la corporeidad, teoría del arte contemporáneo y las relaciones entre cuerpo, imagen y muerte en las prácticas artísticas/dancísticas latinoamericanas.
IMPORTANTE
Nos reservamos el derecho de cancelar o posponer los cursos por no llenar el mínimo de asistentes. En cualquiera de los casos, se devuelve el dinero íntegro a los participantes, que se les devolverá únicamente por transferencia bancaria.
Todos los cursos o talleres se abren con un mínimo de tres a cinco participantes.
Categorías