En este mes se presentan obras de teatro para reflexionar acerca del papel del humano y las mujeres en la historia
Por Sánchez García Alejandra Abigail
Este mes se presentarán varias obras de teatro en los principales recintos de la Dirección del Sistema de Teatros de la Ciudad de México. El Gran Salto, Filoctetes y Ópera: Nuestra herencia olvidada son las obras que estarán presentes en febrero. Las temáticas de las presentaciones teatrales son variadas y poseen distintos simbolismos que atraerán al público.
El Gran salto es un proyecto de la compañía Flores Teatro Danza que tiene varios cuestionamientos, comunes pero universales, acerca de la trascendencia del humano respecto a su paso por el mundo y la creación de la historia. Invitan al público a reflexionar con las siguientes preguntas ¿Cuáles son las razones por las que el ser humano, en todas las épocas de su historia, ha buscado la manera de trascender?, ¿qué es lo que lo obliga, desde tiempos inmemoriales, con gran ansiedad, a dar, a cada instante, el gran salto, y otro, y así consecutivamente?

Bajo esta premisa Manuel Ronda y Alejandro Chávez realizaron la obra pensando en como en como se puede alcanzar la trascendencia, la compañía busca entender este tema a través del arte de los cuerpos en movimiento. El gran salto es una producción de México e Italia dirigida por Manuel Ronda e interpretada por Alejandro Chávez Flores, este ultimo die respecto a la obra “Manuel Ronda y yo nos hicimos esta pregunta, ¿cómo queremos ser recordados? ¿qué huella queremos dejar en el mundo? no sé alguna semilla, nos preguntamos eso hasta crear un laboratorio de investigación corporal, hasta que llegamos al Gran salto”.
En el montaje, que se escenificó en el Encuentro Nacional de Danza 2019 como beneficiario del programa México: Encuentro de las Artes Escénicas (ENARTES) del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, cuenta con la colaboración, además, de Marco Antonio Rivas en la iluminación, Miguel Ángel Camero en la fotografía y Tasya Krougovykh en la edición de video. La asistencia técnica es de Fernando Alfonso Leija y Andrés Ignacio González. La música que acompaña a la coreografía es de Antonio Vivaldi y Wolfgang Amadeus Mozart. Su trabajo se ha presentado en festivales, encuentros y múltiples muestras nacionales e internacionales. El gran salto se presentará en el Teatro Sergio Magaña los días miércoles 9, 16 y 23 de febrero y 2 de marzo, a las 20:00 horas.
La otra puesta en escena es Filoctetes, una reflexión sobre pandemias y abandonos. Este es un proyecto de la compañía mexicana Teatro de Arena. Esta obra es escrita por el dramaturgo estadounidense John Jesurun, busca reflexionar acerca del terror que puede traer una enfermedad ante la posibilidad de un contagio y que obliga a la separación de los propios seres humanos. La puesta en escena cuenta con la dirección de Martín Acosta; las actuaciones son de Arturo Reyes, Antonio Becerril y Pablo Mendoza.
Filoctetes proviene de una mitología griega, en la que Filoctetes es un héroe, famoso por su arco y sus flechas, que entregó a Heracles en agradecimiento por encender su pira funeraria; un guerrero que también pretendió a la hermosa Helena de Troya, antes de su matrimonio con Menelao. Antonio Becerril menciona respeto a la obra: “todo el planteamiento discursivo es tomar el tema del enfermo, de la enfermedad como disidencia, el enfermo como disidencia”. En la obra los integrantes del proyecto buscan abrir un espacio de reflexión, ya que hoy las personas sanas tienden a rechazar y estigmatizar a quienes sufren de enfermedades con riesgo de contagio, o a aquellos que con una ideología o forma de vida fuera de los cánones presuntamente establecidos para el bien común, son aislados por el resto de la sociedad.
La obra inició su historia en 2001, cuando se estrenó con la actuación de Arturo Reyes. A 20 años, su tema central retoma vigencia y Reyes interpreta nuevamente a Filoctetes, ahora acompañado de Pablo Mendoza como Ulises y Antonio Becerril como Neoptólemo, además del equipo básico de creativos de entonces, más la nueva generación de Teatro de Arena que le dan su nueva mirada y su sustento.
La puesta en escena cuenta con un destacado grupo de creativos: traducción del propio John Jesurun y Martín Acosta; iluminación de Matías Gorlero, sonorización de Joaquín López “Chas”, escenografía y vestuario de Eva Aguiñaga, producción de Paulina Montiel y asistencia de dirección y producción de Pablo Villegas. Filoctetes se presentará del 10 al 20 de febrero, los jueves y viernes a las 20:00, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas, en el Teatro Benito Juárez.
Por otro lado, el proyecto Ópera Nuestra herencia olvidada busca enfocar el desarrollo y la evolución de la figura de la mujer, desde el siglo XIX hasta la actualidad, y su protagonismo en el repertorio operístico, además ilustra a las heroínas de las historias que cuenta la ópera mexicana, se pone en valor la figura central de la mujer como protagonista de su historia. Como comenta Ana Rosalía Ramos: “tratamos de rescatar e interpretar opera mexicana del siglo XIX, decimonónica que incluso nosotros mismos como cantantes profesionales y yo como licenciada no sabíamos que existía la ópera mexicana, en esta ocasión tenemos la oportunidad de presentar un collage de mujeres a través de la historia de la ópera de México desde el siglo XIX hasta el siglo XX, abracamos varías áreas, del soprano de la ópera mexicana”.

Este ejercicio performático está pensado en presentar a través de este registro cuál es la presencia de las mujeres, que papeles interpretaron, que personajes femeninos se retratan en la ópera mexicana y esta aproximación implica reconocer y asumir los sentires femeninos a través de la historia de México, a través de este lenguaje operístico. Este recital finalmente implica todo un performance, implica trazo escénico, implica relación entre los intérpretes es una de las partes que nos son fundamentales en la ópera mexicana.
El espectáculo Ópera: Nuestra Herencia Olvidada, protagonizado por la soprano Ana Rosalía Ramos con puesta en escena de la directora Mayra Alba, ofrecerá tres únicas presentaciones, del 11 al 13 de febrero, el viernes a las 20:00, sábado a las 19:00 y domingo a las 18:00 horas, en el Teatro Sergio Magaña. El aforo en todos lo recintos se mantiene al 75 por ciento y para el ingreso tanto el personal como el público atienden las medidas sanitarias: uso permanente de cubrebocas, toma de temperatura y aplicación de gel antibacterial.
Categorías