Fandango del Inframundo: una obrar multidisciplinaria que llena todos los sentidos y deleita al publico con la belleza visual de Veracruz
Por Sánchez García Alejandra Abigail
La pérdida de los sonidos característicos de la naturaleza parece perderse siempre que perdemos a alguien. Bajo esta primicia se revela la belleza multidisciplinaria de la obra Fandango del Inframundo, una pieza creada por el colectivo La Historia de todxs que reúne el talento de artistas de teatro, títeres, baile y música, evocan el pensamiento mágico del son jarocho como expresión comunitaria de los pueblos del sur de Veracruz.

Fandango del inframundo se está presentando actualmente en el Teatro Benito Juárez, recinto del Sistema de Teatros de la Ciudad de México. Después de varios años de presentarse en rancherías y sin efectos especiales como las luces, que producen un efecto más poderoso en el espectador, ahora, el colectivo ha tenido la oportunidad de ofrecer una presentación con mucha mayor calidad visual, no así histriónica, pues quienes le conforman son un grupo de jóvenes seriamente profesionales.
El ensamble La Historia de Todxs es un grupo que surgió en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), conformado en la actualidad por Kaleb Oseguera, Nathalia Fuentes, Julia López Valenzuela, Anna Arismendez, Aglaé Lingow y Ada Selene Hernández, que comparten con el público la historia de la última bailadora tradicional de una comunidad veracruzana, que al fallecer deja todo en silencio, por esta razón, un par de niños (Emilia y Arcadio) se internan en la selva para recuperar los sonidos del viento, de los árboles y del agua.

La travesía de los infantes está acompañada por la diversidad natural de Veracruz, tanto la fauna como la flora los acompañan en su viaje por los montes y ríos. Cada animal que se encuentran a su paso está representado por un fandango y por un actor que con cada paso de baile simboliza la belleza de dicho animal. También representan a las criaturas mitológicas de la región, quedan plasmados nahuales y chaneques, de esta forma se construye el escenario del Fandango del Inframundo, un lugar mágico, un lugar que sí posee sonido y belleza veracruzana.

Con ayuda de las luces y los efectos de sonido creados por los mismos actores, se crea un ambiente festivo dentro de la sala de teatro, en la que el público participa también cuando los actores hacen preguntas al aire y las respuestas de los asistentes no se hacen esperar. En realidad, asistir a esta obra es como asistir a una fiesta situada en el sur de México.
Este asombroso espectáculo multidisciplinario de teatro, música y baile es resultado de cuatro años de una investigación de campo en el sur de Veracruz, basado en un relato del músico tradicional Juan Pólito Baxin, que retomó la narración que escuchó de boca de Patricio Hidalgo, un renombrado artista que preserva el sonido y las raíces del son jarocho y recoge la experiencia comunitaria de este género musical y lo que gira en torno a él. Toda la información que se utilizó se basa en la memoria y vivencias de músicos, campesinos vidas que fluyen al tiempo de la cosecha y en las cuales se canta al monte, a las estrellas y a los pájaros.

El proyecto parte de pensar el teatro como convivio, fiesta y ritual que abre una grieta entre la vida y la muerte. A demás es una invitación a experimentar la fiesta del fandango como un acontecimiento escénico, en el que se materializan las historias de inframundo que habitan en los versos, los paisajes y las personas del sur de Veracruz, a través del lenguaje de títeres y máscaras, señalan los artistas.
La obra se estrenó en 2017 en el Centro Universitario de Teatro y se presentó en la 37 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil (FILIJ), el 8° Huapango de los Santos Inocentes (Acayucan, Veracruz) y el X Fandango Fronterizo en Tijuana, Baja California. Al año siguiente visitó el Museo Frida Kahlo de Playa del Carmen y en 2019 se presentó en la XIX Feria de las Calacas de Alas y Raíces, y en el Encuentro de Jóvenes Titiriteros de la Ciudad de México.
Fandango del inframundo se presentará los días sábado 12 y domingo 13 de febrero, a las 13:00 horas, en el Teatro Benito Juárez, ubicado en Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en el sistema Ticketmaster. El aforo se mantiene al 75 por ciento y para el ingreso tanto el personal como el público atienden las medidas sanitarias: uso permanente de cubrebocas, toma de temperatura y aplicación de gel antibacterial.
Categorías