Saltar al contenido

La transformación en el arte moderno y contemporáneo

Por Val Espinosa

 

Dijo Heráclito hace más de un par de milenios su famosa frase «nadie se baña dos veces en el mismo río» en torno a la concepción de que nada es permanente y que todo se encuentra fundamentado en el cambio constante. Aunque varios después de él han diferido en opinión, lo cierto es que la idea de incesante transformación nunca ha dejado de ser del todo vigente en distintos aspectos culturales. El arte, especialmente durante el último siglo, ha jugado constantemente con los conceptos de cambio y permanencia.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Willam Turner, Rain, Steam and Speed, The Great  Western Railway, 1844 vía, william-turner.org. Claude Monet, Catedral de Rouen, 1892-94, vía Arte Pau. Henri Matisse, La habitación roja, 1908, vía, Wikiart. Pablo Picasso, Mujer con mandolina, 1910, vía, pinterest.

Resultaría algo tedioso ya ahondar en la cuestión de cómo la concepción del arte hacia mediados del siglo XIX dio un giro tremendo. En términos generales, a partir de los impresionistas se comenzó a problematizar el arte como entidad, y éste entró en un proceso de acelerada transformación desde la experimentación con el color, la forma y la perspectiva, hasta el cuestionamiento de sus principios. Para el siglo XX, el cubismo analizó la percepción de los objetos, el futurismo buscó la experiencia del movimiento, Dadá jugó con la extensión de las posibilidades artísticas, y los expresionistas abstractos volcaron su interioridad sobre los lienzos. Rápidamente la forma llegó a su máxima abstracción, luego desapareció y volvió a emerger. En el arte se depositaron, se materializaron y se desmaterializaron pensamientos de decenas de movimientos que abrieron paso a la escena del arte hoy en día.

 

Francis Picabia, Tableau Rastadadaz, 1920, vía MoMa y Jackson Pollock, Number 31, MoMa.

La transformación se posicionó como uno de los fundamentos del arte moderno y contemporáneo. Pero además de referirse a un cambio en la noción formal e ideal del medio, ésta se ha introducido a su vez como concepto en las mismas obras. En 1965, Hans Haacke elaboró su pieza Condensation Cube, una caja de plexiglass sellada con alrededor de un centímetro de agua dentro; el agua se condensa lentamente en las paredes internas y se escurre, cambiando según las condiciones externas de luz y temperatura. Con esa pieza, el artista exploró la idea de transformación física y biológica en función de su interacción con el medio y la incidencia del público en éste. Así, el arte se ha vuelto un lugar de constantes mutaciones físicas, ideológicas y conceptuales que lo enriquecen, le dan vigencia y evitan que sus posibilidades se agoten en un mundo donde todo se vuelve obsoleto de manera acelerada.

hans-haacke-condensation-cube
Hans Haacke, Condensation cube, 1963, vía, Curator.

Acerca de la autora:

Historiadora del arte con gustos eclécticos y personalidad dispersa. De provincia, pero achilangada después de seis años. Me interesa principalmente lo medieval, las culturas nórdicas y las asiáticas, pero también los estudios y las teorías contemporáneas de arte. Evidentemente no sé aún en qué especializarme académicamente. Soy geek entusiasta de demasiadas cosas como para elegir un pasatiempo. Dos palabras: indecisa y leeeenta. Cursi de clóset. Fan de los temas abstractos como el tiempo y la memoria. Me encantan las ciudades grandes y los pueblos chicos, pero no al revés. Me gusta la curiosidad y el intercambio de conocimiento, porque no hay nada de lo que no se pueda aprender y seguir aprendiendo. Hago té de manera extraoficial.

Categorías

Arte

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: