Saltar al contenido

¿Qué son esas pinturas que nos regresaron los italianos?

Por la mujer caja

Esta semana todos quedamos encantados con la más que bella y emocionante noticia de que Italia nos regresaba 596 exvotos que fueron robados hace más de 50 años de distintos estados de la República Mexicana y comerciados de manera ilegal en Europa. Ahora todo son nubes y unicornios, pero ¿Qué fregados es un exvoto? ¿Cuál es su valor en nuestra historia? Bueno, en  este artículo me dedicaré, de manera breve, a dar una opinión personal del por qué son tan importantes estas chucherías que los italianos nos regresaron; pues son una expresión religiosa y artística tan nuestra, que Frida Kahlo también los usó.

Los italianos haciendo entrega del botín. vía BBC.

¿Qué es un exvoto?

Un exvoto es una pintura, usualmente, de tamaño pequeño que se ofrece como agradecimiento a algún personaje divino, como lo puede ser un santa, santo o virgen etc., en conmemoración de algún milagro realizado a favor del creyente. Generalmente es de manufactura popular, es decir, no es “el gran artista” quien lo hace sino un artesano –lo que no le resta valor-. Esto último ha cambiado, ya que hay pintores que han retomado han realizado obras basadas en ellos.

Reconocer un exvoto es muy fácil gracias a que sus características son casi invariables, la pintura se divide en dos partes: la primera va a representar la escena en la que el creyente atraviesa angustia, enfermedad, tristeza o miedo y cómo la divinidad acude en su ayuda. Enla segunda, normalmente en la parte inferior, encontraremos lo que se conoce como cartela, o sea, un mensaje que va a decirnos, con lujo de chisme y detalle, la situación.

Anónimo. Exvoto a Nuestra Señora de los Dolores y a san Sebastián. 1761. México
En este exvoto la cartela habla que en el año en Diciembre de 1761 una tal Lusiana oriunda de Cholula tuvo viruela y fue gracias a que se encomendó a Nuestra señora de los Dolores y a San Sebastían, pudo salir de la enfermedad.
Con esta información podemos en la parte de la pintura que, en el lado derecho se encuentra Lusiana, en cama, siendo cuidada por sus sirvientas del terrible mal. En mediode la habitación un altar sobre el cual se encuentra la Virgen de los Dolores y el que está a su lado, bellamente representado con el cuerpo ensangrentado lleno de flechas, es San Sebastían.

Los santuarios más populares que albergan exvotos son: San Juan de los Lagos, Jalisco; Santuario del santo niño de Atocha, Fresnillo, Zacatecas; Santuario de San Francisco de Asis, Real del Catorce, S.L.P.

Exvoto de Cortés. Colección del Instituto de Valencia de Don Juan, Madrid

Se dice que el primer exvoto de América fue el de Hernán Cortés, hoy resguardado en el Instituto de Valencia de Don Juan,  quien después de haber sido picado por un «escorpión»- un reptil conocido como escorpión- en Morelos,  le rezó a la Virgen de Guadalupe (la de España); la virgen escuchó su petición y le salvó la vida. En respuesta y gratitud, Cortés mandó hacer una bella decoración de materiales preciosos en forma del animal que casi le arrebata la vida, éste fue enviado a España, en donde hoy se conserva.

¿Por qué son importantes los exvotos?

Estas obras, también conocidas como “retablitos”,  son una fuente riquísima para comprender y aprender de la Historia de México; las prácticas religiosas populares; esbozar la mentalidad de la época y sobre todo hacer archivo sobre la microhistoria de México, es decir esa historia de lo cotidiano que no se inscribe al discurso nacional.  Por ejemplo, podemos conocer las diferentes formas de vivir, moda, peinados, comportamiento y estilos  artísticos. O como en el ejemplo del exvoto de la imagen de abajo, pueden darnos datos sobre cómo era la disposición de una recámara, las decoraciones que se usaban, tipos de camas y colores… bueno, hasta de los males más comunes de la época.

Milagro de Juan Crisóstomo, s. XVIII, México.
En la cartela se lee lo siguiente «El día 8 de Marzo estando Don Jose Crisostomo Calba enfermo de una gran ipocondria y … unos furiosos, abiendo padesido este tiempo imvocando a el Gloriossisimo Príncipe Santo San Miguel del… milagro y a Nuestro Padre Jesus en el instante tomo alibio el día 21 de Abril y sigio tomanto hasta que … bueno y de esdo debi infinitas grasias a su divina magestad de tan grande benefisio del año de 1801

De igual manera, de los producidos durante el siglo XIX. Hay que recordar que nuestro país tuvo 100 años convulsos: vivió luchas internas para organizarse, a la par que trataba de defenderse de la invasión estadounidense y francesa. Muchos exvotos relacionados con militares se realizaron, ya sea agradeciendo por haber salido sanos de estas batallas o por el hecho de haberlas ganado. De estos exvotos, el Museo de las Intervenciones cuenta con una colección preciosísima.

Exvoto s. XIX, vía: http://vamonosalbable.blogspot.com
En esta pieza la cartela no es muy clara, solo se lee algo sobre una batalla en donde hubo trecientos hombres… o trecientos muertos.

¿Qué ha pasado con el Exvoto?

Frida Kahlo, El suicidio de Dorothy Hale, 1939.
Esta obra fue la que entregó Kahlo después de que la revista Vanity Fair le comisionara un retrato tras la muerte de la actriz Dorothy Hale. En la cartela se lee: » En Nueva York, el día 21 de octubre de 1938 a las 6 de la mañana, Dorothy se suicidó al lanzarse de una ventana alta en el Hampshire House. En su memoria, este retablo fue hecho por Frida Kahlo.»

El exvoto comenzó a perder fuerza, sin embargo con la ayuda de artistas como Diego Rivera y Frida Kahlo, que mostraron interés por las formas de arte popular, tal que hubo gran influencia de ellos de sus obras e igualmente,  iniciaron el rescate y la colección de estos “retablitos”.

El exvoto, paulatinamente, recobró su vitalidad  y comenzaron a revalorizarse una obra de arte tal cual. Hoy en día los milagros de los exvotos son tan amplios, que pueden ser de los más simples como el agradecimiento de un estudiante por haber pasado una materia o el de un granjero a un personaje religioso importante por haberle dado dos vacas más.  También encontramos relatos chuscos y con picardía, que aluden a la doble moral otros que tienen que ver con temas tabú como el sexo, la homosexualidad y el deseo, casi como una categoría de “milagros prohibidos”.

Foto de portada: Excélsior

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.