Saltar al contenido

Se levanta el viento. El precio del progreso y éxito: Jiro Horikoshi y Japón

Por: Carol Aguilar

Kaze Tachinu, o por su traducción al español Se levanta el viento, es una película del mítico Studio Ghibli, dirigida por Hayao Miyazaki y estrenada en Japón en 2013.

El gran Hayao Miyazaki nos ha entregado siempre obras cinematográficas de gran calidad y cargadas de una emotividad única

Esta sería la obra de despedida del director, por lo que muchos tenían grandes expectativas, no obstante, Se levanta el viento, dio una sensación agridulce. A diferencia de otros trabajos de Miyazaki, caracterizados por la fantasía como El Castillo Ambulante o El Viaje de Chihiro, esta no es el caso. La historia se centra en Jiro Horikoshi, un joven ingeniero aeronáutico, responsable de los aviones Zero (ocupados en la Segunda Guerra Mundial y el ataque de Pearl Harbor), durante su carrera como diseñador en un periodo crítico de Japón.


La historia se centra en Jiro Horikoshi, ingeniero aeronáutico en la Segunda Guerra Mundial

La película se esfuerza por ser más realista, mostrando los diferentes matices de Japón durante esta época de guerra. La parte de “fantasía”, por decirlo de algún modo, se establece en la conexión de los sueños de Jiro con Giovanni Battista Caproni, un ingeniero italiano y principal inspiración del joven japonés. Asimismo, la imaginación de Jiro es representada como un elemento fundamental que le ayuda a predecir el funcionamiento de los diseños de los aviones, y forma parte de la narrativa de película.

El personaje principal:
Jiro Horikoshi

Quizá Se levanta el viento no tenga la magia a la que nos ha acostumbrado Miyazaki, pero no por ello deja de ser asombrosa. Studio Ghibli se ha ganado un lugar en los corazones de quienes disfrutan animación de buena calidad y hecha con cariño, y esta obra lo demuestra en su totalidad. Se nota la dedicación y precisión en ella, desborda vida y pasión. En definitiva es una buena película, quizá no de las mejores de Hayao Miyazaki, pero si una digna película de Studio Ghibli.

El estudio Ghibli nos ha dado grandes obras entre ellas, Se levanta el viento

Para quienes no han visto la película, la reseña termina aquí, en conclusión, tienen que verla si son fanáticos del director, del estudio o de la animación japonesa, mientras que para aquellos que no están iniciando en este mundo, es también una gran película aunque en el catalogo del estudio hay otras grandes obras.

Aquellos quienes gustaron (o disgustaron de ella) les ofrezco una reflexión acerca del precio del éxito profesional en la vida de Jiro Hirokoshi, y del progreso en Japón.

El precio del progreso: Jiro y Japón

En la película hay dos personajes fundamentales para representar el progreso: Honjo, amigo y colega del protagonista, y Caproni, el ingeniero italiano. Jiro, por su parte, se vuelve otro espectador en la situación política, económica y social de su país durante el periodo de entre guerras (1914-1945). El joven ingeniero ve como bancos se van a la quiebra por la crisis, provocando una gran pobreza. Jiro y Honjo establecen un dialogo que deja ver la ingenuidad del protagonista, y el costo a nivel nacional del proyecto que van a hacer:

(J)– “No entiendo por qué Japón es tan pobre.”

(H) – “Jiro, ¿acaso tienes idea de cuanto le pagamos a Alemania por su tecnología? Suficiente para alimentar a todos los niños de Japón, y darles pastel Siberia de postre. Pero aún así quiero aprovechar la oportunidad”. (…) “Los países pobres también quien aviones. Así que nos pagan mucho para que los diseñemos. ¿Es irónico, no?”

Esto se relaciona con otro dialogo con Caproni:

(C) “- Este avión es demasiado grande para usarse en la guerra, pero a la fuerza aérea le gusta todo grande”.

(J) “- Los japoneses somos pobres e ingenuos, yo creo que jamás podremos construir algo como esto, señor” (…)

(C) “- Nosotros los italianos también somos pobres, demasiadas bocas que alimentar”.

            “Dime una cosa, ¿Qué escogerías, un mundo con pirámides o un mundo donde no existieran?

La pirámide supone a una idea de progreso y avance tecnológico, pese al sacrificio de muchas personas para su creación. Honjo y Caproni están conscientes de la realidad de su país, y aun así, deciden llevar a cabo su ambición. El más ingenuo en la película es Jiro, su trabajo hace que mire de lejos dicha realidad, como si tuviera un filtro, el filtro del optimismo. Pero durante la prueba de su avión Zero, presiente algo, y ese algo, es su esposa.

Al final de la película, Jiro por fin comprende cual era el precio de su logro, y observa aquel valle con melancolía, despidiendo los aviones que no volvieron nunca y a la mujer quien amó egoístamente. Jiro no ganó, tampoco Japón.  Solo queda mirar las ruinas sobre las que está parado e intentar vivir.

Recomendación:  A pesar de que Se levanta el viento cuenta con doblaje original al español, donde Manuel Campuzano (mejor conocido por su papel como Light Yagami en Death Note o T’Challa/ Pantera Negra en el universo de Marvel) da voz a Jiro Horikoshi, recomiendo verla en su idioma original, pues es el mismísimo Hideaki Anno quien presta su voz para el protagonista. Por si no lo saben, Hideaki es un director, escritor, animador, productor y actor de voz, responsable de Neon Genesis Evangelion, y un pilar elemental de lo que fue el estudio de animación Gainax.

 El hecho de que esta gran personalidad participe en la película puede dar una experiencia y dotar de otro significado a quienes conocemos su obra.

  • Suzuki, T. (Productor) & Miyazaki, H. (Director). (2013). Kaze tachinu. [Película]. Japón: Studio Ghibli.

Categorías

Películas

Un comentario sobre "Se levanta el viento. El precio del progreso y éxito: Jiro Horikoshi y Japón" Deja un comentario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: