Saltar al contenido

Curso: Budismo. Arte e Historia

Objetivo

El curso es una introducción a la religión, historia y arte budistas desde su origen en India, hasta su llegada a China y Japón. El alumno conocerá las circunstancias que rodean el surgimiento de la doctrina: su expansión, sincretismo y diversificación. De la misma manera, aprenderá las principales características artísticas e iconográficas.

Lugar y Duración

Inicio: Sábado 11 de mayo, (7 sesiones sabatinas)
Horario: 10 a 12
Lugar: Ángel Urraza #912, Col. del Valle. Cerca del metro División del Norte.

CUOTA DE RECUPERACIÓN

$ 700 todo el curso

AL FINALIZAR SE HARÁ ENTREGA DE CONSTANCIA CON VALOR CURRICULAR, SI SE CUMPLE CON EL 80% DE ASISTENCIA.

TEMARIO

Sesión I
Religión y filosofía
Contexto, social, cultural, geográfico y religioso del budismo

Sesión II
La vida de Siddartha Gautama
El reinado de Asoka: el primer arte budista

Sesión III
Budismo Theravada y Mahayana
El bodisatva
El helenismo y el budismo

Sesión IV
Arte de Mathura y Gandhara
Antropormofización del Buda y representación del bodisatva
Arquitectura y pintura de Ajanta

Sesión V
Budismo Vajrayana
El tantra
Lo femenino en el pensamiento budista.
Las deidades pasivas y terribles

Sesión VI
Budismo Chino
Sincretismo religioso (Taoísmo y confucianismo)
Arte en cuevas
Monjes viajeros

Sesión VII
Budismo Japonés
Las escuelas budistas japonesas
Sincretismo con el Shinto en el arte y la religión
Monjes viajeros

IMPARTE

Flor Juárez
Licenciada en Historia del Arte por el C.C Casa Lamm con la tesis El bodisatva sravaka: análisis de la iconografía de Jizo en China (VII-X) y Japón (s. XII- XVII), co-fundadora y coordinadora del proyecto ‘La Isla de Minerva’. Fue parte del comité organizador del Programa Universitario de Estudios sobre Asia y África (PUEAA) de la UNAM, en la II Jornada de Cultura Japonesa: a 90 años del natalicio de Yukio Mishima  y coordinadora de los círculos de lectura en Casa de Las Humanidades de la misma jornada (2016). Ponente en III Jornada de Cultura Japonesa dedicada a Kobo Abe (2017). Participó en el libro Yukio Mishima y su legado en México (PUEAA, UNAM) con el artículo «La figura del samurái en el Marino que perdió la gracia del mar«. Ha sido parte de diversos coloquios en Casa Lamm y en la UNAM con las tématicas: arte budista en Asia del Este y el arte de la posguerra en Japón. Actualmente es asistente de investigación sobre arte budista del Tibet y escuelas budistas en Asia.

Categorías

Cursos y Talleres

Etiquetas

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: