Organismos genéticamente modificados: ¿amigos o enemigos?
Por Alva García Jacqueline Victoria
¿Quién no conoce a una persona en contra de los organismos genéticamente modificados, comúnmente conocidos como transgénicos? Tal vez alguien dentro de tu familia, como por ejemplo una tía (o), algún conocido o amiga (o), o incluso alguno ustedes mismos tienen prejuicios o están en contra de la creación y consumo de organismos genéticamente modificados (OGM).
Para iniciar el artículo del día de hoy me gustaría plantear preguntas como: ¿qué son los organismos genéticamente modificados?, ¿dónde pueden usarse?, ¿afectan mi salud o la del medio ambiente?, y finalmente, ¿existen regulaciones que controlen la creación y repercusiones del uso/consumo de estos organismos?
Los OGM son organismos vivos, los cuales han sufrido cambios en su material genético por medio del uso de técnicas de ingeniería genética; es decir, es diferente al original. Estos organismos son generados con el fin de obtener un producto final con características mejoradas.
Nuevamente se estarán preguntando: ¿organismos vivos? ¿cuerpos completos? ¿no son todos comida? Los OGM pueden ser microorganismos, animales e incluso granos usados para el cultivo (Parekh, 2004). En México, los OGM son destinados para el consumo humano (granos), mejoramiento ambiental (microorganismos) y el sector salud (microorganismos/animales).
Dato curioso: ¿Qué alimentos OGM consumimos comúnmsente y no lo sabemos? Algunos ejemplos son: sandía (anteriormente contenía más semillas), plátano (misma situación que la anterior), y el maíz.
Pero, y ¿qué fue lo que impulsó la creación de los transgénicos?, algunos de los impulsores más importantes incluyen la economía y la necesidad de suplir la demanda de alimentos de calidad con el objetivo de sostener a la creciente población mundial (Ibíd., 2004).

Para contestar a la pregunta de las aplicaciones que pueden tener los transgénicos, a continuación, presento algunas de las principales donde los OGM son utilizados:

Plantas transgénicas: Modificación genética de cultivos con el objetivo de generar plantas transgénicas que ofrezcan mejoras dentro de la agricultura y horticultura. Algunos de los cultivos transgénicos comercialmente aprobados incluyen el tomate, algodón, maíz, soja y canola.

¿Sabías qué…? La canola es un OGM creado por científicos canadienses con el objetivo de obtener una versión económica del aceite de oliva.
Micropropagación: Usada para el desarrollo de clones de cultivos de alta calidad. Estos son seleccionados por contar con características únicas de resistencia o rápida adaptación al estrés ambiental.

Biorremediación: Uso de plantas o microorganismos diseñados para desintoxicar suelo, agua y aire que se encuentren contaminados. El enriquecimiento de nutrientes en ambientes contaminados puede aumentar la eficacia de la microflora que habita en ellos y así ayudar a su limpieza.

Control biológico: Generación de agentes biológicos para controlar la propagación de plagas o patógenos en plantas y humanos. Los bioplaguicidas son usados específicamente para el control de plagas en cultivos, tienen la ventaja tener un menor efecto negativo en la salud de los seres humanos, los animales de granja y el medio ambiente.
Ahora que conocen algunos de los usos y aplicaciones de los OGM, quisiera hablar un poco sobre los efectos de estos organismos en la salud de los humanos y del medio ambiente. Durante el proceso de modificación genética, uno de los efectos secundarios puede ser la producción o acumulación de sustancias (dentro de los cultivos) que podrían llegar a ser tóxicas; sin embargo, estos efectos secundarios no son exclusivos de las plantas transgénicas ya que la mutación genética de las plantas también puede darse de manera natural (Ibídem, 2004).
Para evitar efectos negativos debido al consumo de OGM, cada país genera reglamentos y regulaciones que ayudan a controlar su uso; estas regulaciones exigen que los productos que serán comercializados sean seguros para el consumidor. Creo que es importante mencionar que, como todo alimento siempre habrá gente con reacciones secundarias a su consumo, ¿quién no tiene un conocido el cuál es intolerante a la lactosa, o se intoxica al consumir nueces?
Como científica creo que es importante siempre cuestionar tanto los objetivos como las consecuencias que pudiera llegar a tener el descubrimiento o la creación de algo nuevo; como habitante del mundo creo que es importante estar informados y obtener conocimiento de fuentes confiables para poder exigir productos y servicios de calidad.
En conclusión, los OGM fueron creados para ayudar y mejorar la calidad de vida que los humanos y el medio ambiente. Espero haber eliminado o disminuido un poco el prejuicio negativo que tienen estos organismos, y que si siguen teniendo dudas o inquietudes investiguen en fuentes confiables.
¿Sabes qué es el blanqueamiento de corales? Si te gustaría saber más acerca de este tema asegúrate de leer el próximo artículo.
REFERENCIAS:
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios. (n.d.). Organismos Genéticamente Modificados. Retrieved November 23, 2020, from https://www.gob.mx/cofepris/acciones-y-programas/organismos-geneticamente-modificados
Parekh, S. R. (2004). The GMO handbook: Genetically modified animals, microbes, and plants in biotechnology. Totowa, N.J: Humana Press.
Categorías