Cambio climático: impacto en arrecifes de corales
Por Jacqueline Victoria Alva García
¿Alguna vez han visto documentales de Animal Planet o Planet Earth? Esos documentales donde puedes ver a los animales en sus hábitats naturales y su comportamiento, donde puedes ver lo hermoso que es nuestro planeta Tierra y cómo funciona. Yo personalmente los encuentro muy educativos y entretenidos, gracias a ellos me he soñado (varias veces) nadando en la “Gran Barrera de Coral”. Cada vez que veo un documental del mundo marino, me enamoro de todos los colores y figuras que podemos encontrar debajo del agua, y al mismo tiempo me impacta lo poco que conocemos de este mundo submarino. Lamentablemente debido al impacto global que generamos los humanos, los ecosistemas marinos se han visto afectados, generando pérdidas de especies y hábitats completos (entre ellos los arrecifes de corales).
Los arrecifes de corales son estructuras subacuáticas hechas de carbonato de calcio, el cual es creado y expulsado por los corales. Son considerados como uno de los ecosistemas más productivos, biodiversos y grandes de la Tierra (Hughes et al., 2020); desempeñan un papel importante como recursos ecológicos y económicos, proporcionan alimento, refugio y hábitat para una amplia gama de organismos marinos. Estos ecosistemas dependen en gran medida de la relación simbiótica entre los corales y sus dinoflagelados fotosintéticos (microorganismos que viven dentro de ellos, con los que tienen una relación de ayuda mutua), también conocidos como zooxantelas. Las zooxantelas proporcionan a los corales hasta el 90% de su nutrición (Stanley, 2006).
Los corales contribuyen al proceso de calcificación, que ayuda a la construcción del arrecife combinando calcio y bicarbonato, este aporte los convierte en organismos clave en la ecología, construcción y evolución de los arrecifes de coral. A pesar de la gran importancia de estos ecosistemas, los arrecifes de coral se han deteriorado durante las últimas cuatro décadas debido a presiones ambientales y antropogénicas (Hughes et al., 2018). Se preguntarán: ¿cómo los humanos podemos afectar algo que se encuentra debajo del agua?, ¿cuáles son las consecuencias?, ¿qué les pasa a los colares?, ¿existen posibles soluciones?

Algunas de las actividades realizadas por los humanos como la deforestación, el cambio de uso de tierra, y el uso de combustibles fósiles han incrementado la presencia de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el metano en nuestra atmósfera (Dubinsky & Stambler, 2011). Estas actividades han provocado un aumento en la temperatura de los océanos y su acidificación; y como resultado de este deterioro, un síndrome comúnmente conocido como blanqueamiento de corales se ha vuelto cada vez más común. El calentamiento global, la acidificación de los océanos, la sobrepesca de herbívoros y la contaminación por nutrientes han sido reconocidos como factores clave de la degradación de los arrecifes de coral (Hughes et al., 2020).
¿Sabías que …? Durante este último cambio de siglo hemos perdido casi el 50% de los arrecifes de coral a nivel mundial.

¿Pero cómo afecta a los corales? El blanqueamiento de corales ha llevado a que estos pierdan sus simbiontes los cuales les proporcionan la mayor parte de su alimento, sin ellos los corales están destinados a morir. A continuación, muestro una infografía la cual explica como el impacto del cambio climático lleva a los corales a pasar por una transición de un coral sano a uno blanqueado.

Dado a que los arrecifes de corales son de gran importancia, la comunidad científica ha buscado maneras de solucionar los impactos del cambio climático y la presión causada por actividades humanas; a continuación, mencionaré algunas de ellas:
- Reducción y conservación: Enfocada en reducir la presión generada por los humanos con el objetivo de revertir los impactos generados en los arrecifes. Esta estrategia debe ser implementada tanto en el presente y como en el futuro.
- Desarrollo turístico/industrial ecológico: Enfocada en incrementar el desarrollo turístico/industrial de manera que este impulse la conservación y expansión de ambientes marinos.
- Corales resilientes: Búsqueda de corales resistentes al aumento de temperatura y condiciones ambientales extremas.
- Tecnologías: Uso de impresión 3D de corales y “Maritechture”, las cuales permiten crecer y plantar los corales en “jardines artificiales”; estos jardines tienen el objetivo de educar, restaurar, e incrementar el conocimiento y los arrecifes.

Es importante generar conciencia del impacto que podemos crear en el medio ambiente, este no tiene que ser siempre negativo; si bien hemos sido la razón de la pérdida de muchos ecosistemas y organismos, los humanos también podemos actuar como guardianes. Me gustaría dejarles esto de reflexión: ¿qué podemos hacer/exigir como individuos para ayudar a mejorar la salud de nuestro planeta?, ¿cómo afectará mi estilo de vida si la calidad del medio ambiente disminuye?, ¿me gustaría vivir en un mundo donde muchas de las especies animales y vegetales que conozco dejarán de existir? Personalmente creo que es importante que hagamos lo que este en nuestras manos para cuidar tanto de nosotros mismos como del planeta que nos acoge todos los días.
En conclusión, las actividades generadas por los humanos han creado un cambio en procesos naturales, ecosistemas y organismos vivos; estos impactos han dado como resultado la pérdida de una gran parte de los arrecifes de corales que existen en el mundo, los cuales a su vez han dejado de llevar a cabo su función ecológica, impactando negativamente a más especies que dependen de estas estructuras. Es importante generar estrategias que nos ayuden a mejorar la salud actual del medio ambiente, que ayuden a planificar la manera de conservar los ecosistemas actuales y que nos ayuden a educar a la población para conocer la importancia de estos hábitats.
¿Sabes qué es la nanotecnología? Si te gustaría saber más acerca de este tema asegúrate de leer el próximo artículo.
Referencias:
Dubinsky, Z., & Stambler, N. (2011). Coral reefs: An ecosystem in transition. New York;Dordrecht [Netherlands];: Springer.
Hughes, D. J., Alderdice, R., Cooney, C., Kühl, M., Pernice, M., Voolstra, C. R., & Suggett, D. J. (2020). Coral reef survival under accelerating ocean deoxygenation. Nature Climate Change, 10(4), 296–307. https://doi.org/10.1038/s41558-020-0737-9
Hughes, T. P., Anderson, K. D., Connolly, S. R., Heron, S. F., Kerry, J. T., Lough, J. M., . . . Wilson, S. K. (2018). Spatial and temporal patterns of mass bleaching of corals in the anthropocene. Science (American Association for the Advancement of Science), 359(6371), 80-83. doi:10.1126/science.aan8048
Stanley Jr, G. D. (2006). ECOLOGY: Photosymbiosis and the evolution of modern coral reefs. Science (American Association for the Advancement of Science), 312(5775), 857-858. doi:10.1126/science.1123701
Categorías
Un comentario sobre "Cambio climático: impacto en arrecifes de corales" Deja un comentario ›