Los orígenes de la navidad Parte 1: Sumeria
Por Jorge Isaac García Nava
Desde el inicio de la civilización se pueden ubicar dos celebraciones de importancia: el solsticio de verano (que trae consigo la celebración a la vida) y su contraparte: el solsticio de invierno (el periodo más frío del año). Solo como nota curiosa: para los habitantes del hemisferio norte de la tierra -México por ejemplo- el solsticio de verano (el periodo más caluroso) ocurre entre el 17 y 24 de junio mientras que en el hemisferio sur en ese mismo periodo es el solsticio de invierno, por el contrario, entre el 18 al 23 de diciembre en el hemisferio norte tenemos el solsticio de invierno en el sur se encuentran en plano verano. Esta situación climática dictamina la forma en cómo se hacen los festejos y celebraciones religiosas y culturales.

El invierno trae consigo penalidades como baja en la producción agrícola; algunos animales deben ser sacrificado para no tener bocas adicionales que alimentar; en resumen, se debe asegurar la supervivencia y aguantar el frio. Además, físicamente hay cambios en la rutina: los días son más cortos y fríos, las noches más largas; muchos animales como las mariposas monarca, ciertas especies de patos o las ballenas intuyen este proceso de forma natural y migran hacia zonas más templadas pero nosotros, los animales más tercos de la tierra, decidimos ser sedentarios (por el motivo que ustedes elijan, la discusión aún está abierta) y nos quedarnos en nuestras casas. Es en este periodo frío, oscuro y peligroso que llamamos invierno donde se enciende la primera hoguera social: las fiestas de invierno.
Como todo proceso social, no podemos decir que es solo culpa del clima, sino que, factores sociales y religiosos entran en juego y el primer elemento que me gustaría contarles hoy a ustedes, los habitantes de la Isla de Minerva, es la más antigua de las celebraciones que posiblemente tuvo influencia en los ritos de la Navidad como la conocemos hoy: las fiestas de Dumuzi, en la antigua Sumeria.

Sumeria, tierra de misterios y tesoros, abarcó partes de los actuales Irak e Irán y sus habitantes -contrario a nosotros con nuestras 4 estaciones- solo tenían dos: Emesh y Enten, Verano e Invierno respectivamente; el invierno era el periodo de arado y sembrado, cuando los canales se inundaban y debían de preparar todo para la época de cosecha, en estos ritos agrícolas las ofrendas a Ninurta o Ninĝirsu, el fiel granjero de Enlil, eran comunes pero la gran celebración era el inicio y el fin del invierno con la conmemoración del matrimonio y muerte del dios Dumuzi, en la biblia es nombrado Tammuz (Ezequiel 8:14). Contaré uno de sus mitos, así que sírvete un café y prepárate para leer una historia interesante que originalmente era un poema:

El relato comienza con Inanna, reina del cielo, diosa del amor y la guerra, esposa de Dumuzi, su unión fertiliza la tierra y permite que los cultivos crezcan y que los animales se multipliquen. La diosa quien decide tomar el control del inframundo de manos de su hermana (y peor enemiga) Ereshkigal y de los Anunnaki, los jueces del más allá –y no, no son reptilianos-. Ante el alto riesgo, le encarga a su visir Ninshubur, que si no regresa en 3 días consiga “el agua y el alimento de la vida” y se los lleve.
Cuando llega al inframundo es juzgada y asesinada por los Anunnaki, al pasar 3 días su visir lleva a cabo su misión y consigue ambos artículos, con lo que Inanna regresa a la vida, sin embargo, como había muerto en el más allá, por ley no podía irse a menos que consiguiera un reemplazo.
Entonces, acompañada de legiones de criaturas –llamadas galla-, regresa al mundo para encontrar un dios que tome su lugar, después de escuchar los ruegos de un par de deidades se encuentra a su marido, Dumuzi, celebrando su desgracia. Enojada, le da la orden a las criaturas del inframundo que se lo lleven en su lugar, pero, el hermano del Inanna, Utu (el dios sol), lo convierte en gacela para que escape. No es lo suficientemente rápido y es atrapado en casa de su hermana, Geshtinanna (la divina poetisa, cantante e intérprete de sueños), y es arrastrado al inframundo.

Aquí termina el mito pero ¿Cómo se transforma esto en Navidad?
Las celebraciones a la muerte de Dumuzi se dividían en dos, en febrero-marzo se celebraba su matrimonio con Inanna; al parecer el “rey” asumía la personificación del dios mientras que una sacerdotisa personificaba a la diosa Inanna y tenían que “consumar” el matrimonio en una relación sexual, algo que escandalizaría a la sociedad conservadora. Había una segunda celebración en Junio-Julio conmemorando su muerte, indicando el fin del verano, donde las mujeres lloraban su partida al inframundo, esta es la celebración que Ezequiel, profeta bíblico, nos dice que el pueblo judío celebra con ceremonias e incluso hoy existe cierta celebración, bajo el nombre de Año Nuevo Asirio en Irak en esa misma fecha.
El culto sumerio cruzó las fronteras de la religión y se asentó firmemente en las tradiciones judías, que luego pasaran a las cristianas; esto mismo ocurrió con el culto a Cronos o la Kronia, una festividad griega que también se celebraba a medio año, como la ceremonia a Dumuzi, y que tiene algunas relaciones con ella: celebran la memoria de mejores épocas, remembranza de pastos más verdes, y rezar por un una mejor temporada futura; es luchar contra la depresión y el frio.
De la Kronia griega es que los romanos toman las famosas Saturnalias y de estas se copian ritos para la adoración de Sol Invictus y esté último será la semilla de la actual navidad, estos procesos los analizaremos en los siguientes artículos.
Referencias
- Kramer, S. (2008). The Sumerians. Chicago, Ill: University of Chicago Press.
- Lluïsa. (2020). KRONIA. Consultado 2 de Diciembre de 2020, desde http://hortushesperidum.blogspot.com/2011/01/kronia.html
- Monaco, R. (2020). Sumer: Cradle of Civilization [Podcast]. Consultado 1 Diciembre 2020, desde https://www.youtube.com/watch?v=ukU0zuVOJkM&list=PL3Wm3dstXejXNqQ4224HTGLXsvbiK2_es&index=6
- Tammuz | Mesopotamian god. (2020). Consultado 8 Diciembre 2020, desde https://www.britannica.com/topic/Tammuz-Mesopotamian-god
Categorías