Oceanografía: La ciencia que estudia la historia de los océanos
Por Jacqueline Victoria Alva García
¿Nos les parece curioso que a pesar de que los océanos abarcan el 70% de la superficie terrestre, conocemos más del espacio exterior que de nuestro gran amigo el “Deep blue”? Personalmente, se me hace sorprendente que se haya invertido en el desarrollo de ciencia y tecnología para la exploración del universo y no en la exploración de nuestro propio planeta. Sin embargo, las ciencias marinas, también conocidas como oceanografía, tienen como objetivo la recolección de información sobre los océanos, los organismos que habitan en ellos, y los ecosistemas que los rodean (Garrison, 2012).

Los océanos se caracterizan por ser ambientes con condiciones extremas, las cuales generan un gran desafío para la comunidad científica, por lo que la oceanografía, es una ciencia que hace uso de diversas disciplinas como la geología, física, biología, química, e ingeniería. ¿Se preguntarán qué es lo que hace cada disciplina para el desarrollo de las ciencias marinas? Bueno pues a continuación les describiré un poco del trabajo que realizan diferentes científicos en la rama de ciencias marinas.
- Geólogos marinos: se encuentran enfocados en responder preguntas sobre la composición interna de la Tierra, características y composición de los sedimentos marinos, la historia de los océanos, continentes y clima de la Tierra.
¿Sabías que…? Los geólogos marinos también estudian temas de interés público como la predicción de terremotos y la distribución eficiente de recursos.
- Oceanógrafos físicos: enfocados en la observación y estudio de las interacciones entre dinámicas y corrientes marinas, así como de la atmósfera oceánica.

- Oceanógrafos químicos: se enfocan en el estudio de los sólidos y gases disueltos, y en cómo éstos influencian la geología, biología y bioquímica de los ecosistemas marinos.
- Especialistas climáticos: enfocados en comprender la influencia que tienen los océanos en el fenómeno del cambio climático.
¿Sabías que…? Los geólogos marinos también estudian temas de interés público como la predicción de terremotos y la distribución eficiente de recursos.
- Biólogos marinos: estudian la naturaleza y los organismos marinos, el impacto que tienen los contaminantes en los organismos y ecosistema, investigan los efectos que tienen las presiones antropogénicas en los organismos y ecosistemas, e implementan planes de conservación marina.
- Ingenieros marinos: encargados del diseño y construcción de plataformas para la extracción de petróleo, barcos, muelles, entre otro tipo de estructuras que permitan optimizar el uso y accesibilidad a ambientes marítimos.

En conclusión, la oceanografía es una combinación de disciplinas las cuales tienen como objetivo el ayudarnos a conocer, entender, y manejar de manera responsable los recursos que este mundo puede ofrecernos. Científicos de diversas disciplinas trabajan en conjunto para poder conocer la historia de nuestros océanos y así poder sacar provecho el 70% restante de nuestra Tierra que no sabemos explotar.
Si bien es cierto que la comunidad científica se encuentra haciendo su mayor esfuerzo por conocer más de estos ecosistemas tan únicos dentro de nuestra Tierra, es necesario que se hagan más inversiones para poder conocer nuestros océanos de igual o mayor manera que conocemos el espacio exterior.
¿Te interesa saber un poco más sobre qué es ingeniería en alimentos? Si te gustaría saber más acerca de este tema asegúrate de leer el próximo artículo.
Referencias
- Agua en el planeta. (2017, December 01). Retrieved February 19, 2021, from https://agua.org.mx/en-el-planeta/
- Garrison, T. S. (2012). Oceanography: an invitation to marine science. Cengage Learning.
Categorías
Un comentario sobre "Oceanografía: La ciencia que estudia la historia de los océanos" Deja un comentario ›