Saltar al contenido

El Matrimonio de los peces rojos de Guadalupe Nettel: La naturaleza del humano, pero sobre todo de lo femenino

Por Sánchez García Alejandra Abigail

Generalmente se dice que los ojos son la ventana del alma, una cavidad directa al pozo de nuestra conciencia. Esta frase cobra mucho sentido cuando se habla de la escritora Guadalupe Nettel. Desde pequeña tuvo distintos padecimientos oculares, entre ellos el nistagmo, una patología que provocaba que sus ojos se movieran incontrolablemente, dotándola de una mirada caótica que enrareció su personalidad y la condenó al ostracismo. Paradójicamente esto significó para ella una oportunidad de forjar una madriguera sustentada en libros y escritura. Irónicamente su mirada fue el reflejo y la solución de lo que ella necesitaba para encontrarse a sí misma y estimular su talento.

El trabajo de Guadalupe Nettel tiene sus bases cimentadas en la intimidad de la vida cotidiana, ésta se vuelve un elemento inductivo en la mayor parte de su obra. Sus criticas sociales trascienden las fronteras de la individualidad y a través de las vivencias personales crea un panorama universal en el que se pueden observar los interminables errores y aciertos humanos. Aborda principalmente los problemas de género y lucha de clases, de los cuales se percató desde su llegada a tierras mexicanas, ya que vivió su primera infancia en el extranjero y esto que le otorgó una visión contrastante de la violencia cotidiana en México.

La corta pero reflexiva bibliografía que tiene se concentra en la contradicción de sus personajes con su entorno y aunque ella no plantea dejar un testimonio del “México actual” se vuelve inevitable reconocerse a uno mismo a través de sus historias. Un ejemplo es su libro más reciente La Hija única, en el quedescribe la historia de una amiga cercana y en virtud de ella y su trágico porvenir, transgrede la idea de la maternidad y su representación mediante tres formas distintas de (sobre)vivirla. Este libro fue el que la colocó en los ojos de la crítica internacional, no obstante, El Matrimonio de los peces rojos es el libro esencial para entender su escritura y, sobre todo, entenderla a ella.

El Matrimonio de los peces rojos es un compilado de 5 textos que hacen un símil de la vida social humana y la vida social animal. Es un compuesto de magníficos entretejidos en los que a base de metáforas invita al lector a analizar su propia vida y la semejanza que tiene ésta con la placida existencia de los mamíferos que carecen de conciencia ¿o no? La idea principal que transmite este conjunto de textos es que entre las variadas formas de vida no existen fronteras y que los humanos deben aprender de la naturaleza hasta el más ínfimo signo de socialización y sobre todo a verse a sí mismos a través de ella; es importante entender que a pesar de ser seres racionales, son seres instintivos.

El primer texto que le compone es El Matrimonio de los peces rojos, una descripción audaz sobre la vida matrimonial de una pareja joven. La protagonista en pleno auge de su embarazo descubre a través de la observación de un par de peces beta rojos, que la vida en pareja no es para todos, que a pesar de que la idea de formar una familia es la más difundida, no todos son aptos para ello. Al estilo de Casa de Muñecas (1879), la tensión se rompe y se realzan las decisiones que realzan la libertad femenina.

El siguiente relato es Guerra en los basureros cuyo personaje principal es un niño que se balancea entre el mundo de la clase media-baja y la clase media. Debido a que sus padres han decidido separase, el protagonista termina en la casa de su familia materna, un hogar burgués en la que él toma el papel de “plaga”. A partir de la aparición de cucarachas, la autora hace una metáfora de la lucha de clases y la unificación de éstas debido a causas que a ambas compete. Tanto los artrópodos como el niño se vuelven espectadores de la pugna por el poder, pero sobre todo se colocan como el punto de unión de dos distintas clases.

La tercera historia, Felina, es contada a través de los ojos de una estudiante y sus gatos. La gata queda embarazada y casi al mismo tiempo, la chica. El contraste entre las acciones que toma la mujer sobre su cuerpo y sobre el cuerpo del felino, invita a una seria reflexión de la maternidad deseada, pero sobre todo a pensar porqué, aunque los seres humanos tienen la capacidad racional de tomar decisiones, actúan de la misma forma que otros animales, es decir; el instinto les induce a dejar que la naturaleza siga su curso y así poder deslindarse de la conciencia propia ¿cómo se le llama a esto? ¿cobardía o capacidad de supervivencia?

Posteriormente Guadalupe Nettel habla acerca de las relaciones malsanas que se tienen con uno mismo y como se extrapolan enfermando el cuerpo y las relaciones con otras personas. Con Hongos, se crea un entorno onírico en donde el enamoramiento se puede palpar, no así el amor. A través de la relación extramatrimonial entre dos músicos, Nettel profundiza en la dolorosa transición de una mujer independiente a una especie de parasito que sólo vive como extensión de un amor vacuo. El libro finaliza con La serpiente de Beijín, una historia que deja un vacío en la obra pues es la única pieza que está menos cargada de simbolismos y metáforas y no socava ningún valor social. Este relato retrata la relación de un hombre con su amante y sus terribles ganas de alejarse de ella.

La forma en que maneja Guadalupe Nettel a sus personajes deja claro que tiene una preponderancia magistral hacia las protagonistas femeninas, profundiza de tal forma en ellas que es imposible no tener empatía, sin embargo, los hombres de sus historias quedan incompletos, aun que son personajes principales, siempre explora más la feminidad. No existe problema en ello si se piensa en que muy pocas veces se ha pensado a las mujeres como protagonistas de la historia y aún más significativo, de sus historias. Nettel sumerge al lector en la reflexión de la naturaleza como dualidad de lo femenino y la ruptura de la representación social de lo que es ser mujer.

Categorías

literatura

Etiquetas

,

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: