Saltar al contenido

Curso: Otras perspectivas de la historia del cuerpo en la Danza

Objetivo

El objetivo del curso consiste en abordar diversas perspectivas filosóficas, estéticas y prácticas que nos permitan aproximarnos, de manera crítica, a la creación dancística y coreográfica, poniendo especial atención en la experiencia de la corporeidad y en aquellas manifestaciones dancísticas que se encuentran al margen de lo institucional. En ese sentido, a lo largo del curso, se establecen algunas herramientas de análisis, de creación y de escritura, se cuestionan los modelos institucionales y académicos de la danza y se exploran los puntos de contacto entre la práctica dancísticas y otras artes del cuerpo. Asimismo, veremos cómo el feminismo, la apertura a otras corporalidades no hegemónicas y la danza y la escritura como actos de resistencia, han contribuido a pensar la danza como un fenómeno estético-político capaz de transformar nuestras concepciones en torno al cuerpo.

Dirigido a:
Estudiantes, investigadores, bailarines, artistas escénicos y público general interesado en conocer la historia de la danza a través de distintas concepciones que giran entorno a la corporeidad.

HORARIO

Inicio: jueves 3 de junio 2021
Sesiones: jueves (6 sesiones)
Horario: 6:30 a 8:30 pm (Hora Centro de México)


REQUERIMENTOS
Cuenta ZOOM (Las clases serán por ZOOM)
Conexión a internet
Correo electrónico
Perfil de Facebook

CUOTA DE RECUPERACIÓN
$950 pesos mexicanos, pago único por transferencia o depósito.

$850 pesos mexicanos a ex alumnos de LIDM, estudiantes, maestros y pago antes del 21 de octubre

PAGOS FUERA DE MÉXICO

$60 dólares vía PayPal / $52 euros vía PayPal

$45 dólares vía PayPal  / $35 euros vía PayPal a ex alumos de LIDM 

EL NÚMERO DE CUENTA PARA REALIZAR EL PAGO E INSCRIPCIÓN SE PROPORCIONA CONTACTANDO A :

+52 (1) 5560320457/ laislademinerva@gmail.com

TEMARIO

Sesión I. Herramientas de análisis, de creación y de escritura en la danza.

En esta primera sesión revisaremos algunas herramientas metodológicas y estéticas que nos permitan aproximarnos al fenómeno dancístico y coreográfico, abordando los métodos de análisis interpretativo, las estrategias artísticas de creación coreográfica y las posibilidades de escritura del cuerpo danzante.

Sesión II. La danza más allá de la institución y la academia.

En esta sesión ponemos en cuestión la historia de la danza a partir de su institucionalización, lo que nos da pie para analizar el lugar del cuerpo y de la danza en la academia, las estructuras sociales y políticas de las organizaciones dancísticas, la emergencia de los grupos independientes y la apertura a otros estilos y géneros de la danza que se encuentran al margen de la institución.

Sesión III. Las artes del cuerpo: del bailarín al performer.

En esta sesión analizaremos los puntos de contacto entre la práctica dancística y otras artes del cuerpo, como el teatro y el performance, con la intención de ampliar los conceptos de danza y de cuerpo. A partir de ello, buscaremos expandir las nociones de bailarín/a, coreógrafo/a y performer.

Sesión IV. Danzar desde los feminismos.

En esta sesión reflexionaremos sobre la danza desde una perspectiva feminista, resituando la experiencia de las corporeidades danzantes en relación a las teorías de género. Hablaremos de la danza como un lugar que pone en escena la rebelión de los cuerpos, con la posibilidad de resignificarlos desde lo íntimo, lo colectivo y lo político, lo cual también nos permite analizar el potencial de la danza en las protestas feministas

Sesión V. Disidencias corporales.

En esta sesión analizaremos algunas propuestas coreográficas que buscan resituar en la escena otras corporalidades más allá de las establecidas por la danza hegemónica. En ese sentido, la práctica dancística se posiciona como un espacio para reconfigurar nuestras nociones sobre el cuerpo danzante y para explorar otras maneras de moverse, de pensarse y de sentirse.

Sesión VI. Danzar y escribir desde las resistencias de los cuerpos.

En esta última sesión transitaremos de la escritura de la danza a la posibilidad de coreografiar a través de la escritura, entendiendo el acto de escribir y de danzar como espacios en donde se pone de manifiesto la experiencia de la corporeidad, y con ello, la resistencia de lo sensible y lo político de los cuerpos ante el mundo.

IMPARTE

Mtra. Adriana Dowling

Maestra en Estética y Arte con mención Cum Laude por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Realizó una estancia de investigación académica en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile con el apoyo de la Beca de Movilidad Académica CONACYT. Es Licenciada en Historia del Arte por el Centro de Cultura Casa Lamm y Bailarina ejecutante en danza clásica Nivel Técnico por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA en Ciudad de México. Cuenta con una certificación en Coreografía por el Colegiado Nacional de Educación Dancística y con un diplomado en Curaduría y Museografía Contemporánea por el Centro Cultural Border. Se ha desempeñado como bailarina independiente, docente, investigadora y curadora. Asimismo, se ha dedicado a la gestión académica y la difusión cultural en diversos espacios dedicados a la promoción del arte, la danza y la cultura en México. Actualmente, es Asistente-Productora de la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras en Danza y sus vínculos interdisciplinarios de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus principales temas de investigación son: historia y filosofía de la danza, fenomenología de la corporeidad, teoría del arte contemporáneo y las relaciones entre cuerpo, imagen y muerte en las prácticas artísticas/dancísticas latinoamericanas.

IMPORTANTE

Nos reservamos el derecho de cancelar o posponer los cursos por no llenar el mínimo de asistentes. En cualquiera de los casos, se devuelve el dinero íntegro a los participantes, que se les devolverá únicamente por transferencia bancaria.

Todos los cursos o talleres se abren con un mínimo de tres a cinco participantes.

Categorías

Cursos y Talleres

Etiquetas

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: