Saltar al contenido

Curso introductorio: cine e historia de las mujeres en la Edad Media y Moderna

OBJETIVO

El curso se propone brindar aproximaciones al análisis del cine histórico desde una perspectiva de género, en específico, de la representación de la mujer de la Edad Media y Moderna en el cine. El género como herramienta analítica y categoría sociocultural nos ayuda a descubrir áreas olvidadas: las relaciones entre seres y grupos humanos que antes fueron omitidos; se ha convertido en el aporte metodológico más importante de la historiografía de las mujeres a la ciencia histórica. Hoy en día resulta prácticamente impensable ignorar el tema del sexo a la hora de analizar las imágenes, del mismo modo que hace unos años era impensable ignorar la cuestión de la clase. Es importante, entonces, aprender a realizar una lectura crítica de estas imágenes (incluyendo las películas) detectando simbolismos, estereotipos, significados y ausencias, todo ello producto de un imaginario que fue formándose y evolucionando durante siglos hasta llegar a nuestros modernos medios audiovisuales.

Esta instancia ofrece bibliografía que brinde herramientas teóricas y prácticas a los alumnos para poder realizar un visionado consciente y proceder a un debate en conjunto durante la cursada. En cada clase se abordará una película con el análisis del proceso histórico y grupo/s social/es en cuestión y el contexto de producción de dicha obra.

DIRIGIDO A:

Todas aquellas personas que estén interesadas en el cine histórico, sus implicancias y ramificaciones, y deseen re-analizarlo desde una mirada crítica y consciente que les permita descubrir nuevos saberes y nueva formas de comprender el universo cinematográfico.

Lugar y Duración

Inicio: sábado 23 de octubre 2021
Duración: 6 sesiones
Horario: sábados, de 2 a 4 pm (Hora Centro de México); o, 4 a 6 pm hora Argentina.

REQUERIMIENTOS
Conexión a internet
Correo electrónico
Acceso a Zoom desde el dispositivo que se utilice para tomar las sesiones
Perfil de Facebook

CUOTA DE RECUPERACIÓN

$850 pesos mexicanos, ex alumnos LIDM, estudiantes y profesores con credencial vigente, pago anticipado antes del 6 de septiembre.
$950 pesos mexicanos, costo general.
Pago único por transferencia o depósito

Pagos en el extranjero (Paypal)
Costo completo: 60 dls

INSCRIPCIONES: laislademinerva@gmail.com

TEMARIO

Sesión 1: Introducción. Mujer e Iglesia en la Edad Media. La Papisa Juana. Die Päpstin (2009)

  • El concepto de género.
  • Dimensiones   materiales   y   simbólicas   de   la   dominación   patriarcal:   las   violencias    de   las sociedades androcéntricas, masculinidad hegemónica, misoginia y homofobia.
  • El cine como herramienta de abordaje de la Historia de las Mujeres.
  • La Iglesia y los múltiples cristianismos en el período alto-medieval.
  • El lento proceso de institucionalización de la Iglesia y de clericalización de la sociedad y la marginalización de la mujer.
  • Imaginario en torno a la figura de la Papisa Juana.

Sesión 2: Mujer y saber erudito. Hildegarda de Bingen. Visión (2009)

  • Saberes, representaciones y percepciones del cuerpo, el sexo y la función reproductora.
  • Teología cristiana, normatividades y objetivación sexual de las mujeres por los hombres.
  • La obra de Hildegarda de Bingen:
  • Medicina, música y filosofía.

Sesión 3:  El amor cortés. Tristan & Isolde (2006)

  • Las mujeres en la sociedad feudal.
  • El vínculo vasallático. 
  • Las relaciones de parentesco.
  • La construcción de un sistema de alianzas.
  • El matrimonio nobiliario.
  • Las mujeres, los héroes y los imaginarios medievales. La literatura de fine amour como antecedente del amor romántico.
  • La literatura de amor cortés y su función pedagógica.
  • Imaginario y sistema simbólico medieval: representaciones de género, saberes, representaciones y percepciones del cuerpo, el sexo y la función reproductora.

Sesión 4: Caza de Brujas y demonización del saber femenino. The Witch (2015)

  • Persistencias y discontinuidades del imaginario medieval y cristiano.
  • La construcción de la “bruja moderna”.
  • La caza de “brujas” y la persecución y deslegitimación de los saberes de comadronas, nodrizas, sanadoras y parteras.
  • Los cambios en las relaciones en el interior de la familia campesina como consecuencia de la industria textil domiciliaria

Sesión 5:  Mujer y poder político en la Modernidad. Mary Queen of Scots (2018)

  • Las mujeres en el poder.
  • Las cortes modernas.
  • El papel del favorito o los favoritos de la reina.
  • Sexualidad y poder.
  • La reproducción de la mujer como tema de debate político.
  • Conflictos religiosos: protestantismo y la Iglesia de Roma.
  • La representación iconográfica como herramienta de poder.
  • Territorialidad y regionalismos.

Sesión 6: Mujer y poder político en la Modernidad. The Favourite (2018)

  • Las mujeres en el poder.
  • La corte como ambiente de ascenso social.
  • Las sexualidades disidentes y el uso político de las mismas.
  • El papel de los/las favoritos/favoritas de la corte.
  • La reproducción de la mujer como tema de debate político

IMPARTEN:

Cecilia Verino:

Profesora de Historia graduada en la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) y Doctoranda en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina).

Se formó en docencia universitaria al desempeñarse como Auxiliar Ad Honorem en las cátedras de Historia de Europa Medieval (2010 a 2020) y en Historia de Europa Moderna (2013 a 2018) en la carrera de Historia de la UNR. Desde hace 6 años brinda cursos de extensión universitaria, formación docente y para adultos mayores y desde hace 3 ejerce la docencia en el nivel secundario. Ha participado como exponente en congresos, workshops y charlas-debate y publicado artículos y reseñas en diversas revistas académicas. Es integrante de los proyectos de investigación DigitalHis y ¿Cronos, estás?, ambos anclados en la Universidad Nacional de Mar del Plata.

Sus estudios e investigaciones se especializan en el Medioevo, la Historia de las Mujeres y los Game Studies (con énfasis en los videojuegos históricos)

Soledad Expósito:

Profesora de Historia graduada en la Facultad de Humanidades y Artes, perteneciente a la Universidad Nacional de Rosario.

Se ha formado en docencia universitaria siendo parte de los equipos de cátedra de la asignatura Historia de Europa II (medieval) (desde el año 2015 hasta la actualidad) y de la asignatura Historia de Asia y África II (desde el año 2019 hasta la actualidad) (donde se realiza un recorrido de los procesos históricos acontecidos desde el siglo XV en adelante en las regiones de África subsahariana, India y China, teniendo en cuenta a su vez la historicidad profunda de dichas regiones).  Desde hace 6 años, en el marco de dichas cátedras, dicta cursos de extensión universitaria, formación docente y para adultos mayores. Ha participado como exponente en congresos, workshops y charlas-debate.

Forma parte del Centro de Estudios de Historia Europea, perteneciente a la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: