Saltar al contenido

De la soledad en la vejez a la corporalidad oculta en el sonido. Las obras de teatro que estarán presentes en el teatro Benito Juárez

Por Sánchez García Alejandra Abigail

El humano y sus múltiples condiciones son observables en las distintas formas en que se les representa. Desde la terrible aceptación de la muerte y la decrepitud, hasta la grandeza que se esconde en reconocimiento de los sonidos y el cuerpo, como una característica más de la vida. Algunas de las perspectivas sobre este tema convergerán durante el mes de diciembre en el Teatro Benito Juárez mediante las representaciones teatrales de Lombrices, Seis cuentos prehispánicos para ensamble musical y SoundCheck / Prueba < el Sonido >.

La enfermedad y la muerte, dos cosas a las que se les teme terriblemente, son el tema central de Lombrices, una obra escrita entre el humor negro y el sarcasmo se ubica en el teatro del absurdo para hacer una dura crítica acerca del entorno que rodea a las personas de la tercera edad, con sus costumbres, sus manías, sus miedos y su abandono. Nos habla de dos personajes, Consuelo y Martirio, ancianas en el final de sus vidas que pasan sus días como única compañía de la otra. «Se torturan, se maltratan, se ofenden e insultan, pero la realidad es que hay una enorme codependencia entre ambas, una relación en la que ya no se conciben la una sin la otra. El maltrato es lo cotidiano y ya no saben cómo salir de ahí», dice el director de la obra Daniel Sosa.

Arturo Reyes da vida a Martirio y Alberto Lomnitz a Consuelo, respecto a la obra, este último explica que “Lombrices es un travesti show, que como toda buena comedía ayuda a enfrentar los más difícil de la vida, que causa gran hilaridad en el público, carcajadas sonoras, un sentimiento de desazón y tristeza que es lo mejor del teatro de reconocimiento”. El título de la obra, Lombrices, hace referencia, por otra parte, a los “bichos” de los que habla Martirio, que piensa que tiene en el cuerpo y que la van carcomiendo por dentro, porque “hay Lombrices que la siguen y es como la descomposición hacia la muerte”.

La puesta en escena escrita por el dramaturgo argentino Pablo Albarello, adaptada por Alfonso Cárcamo y dirigida por Daniel Sosa Derat, se estrenó desde el 2020 y unicamente alcanzó a dar cinco funciones antes de la emergencia sanitaria. Participa un destacado equipo creativo conformado por Tania Rodríguez en la escenografía e iluminación, Adriana Pérez Solís en el diseño de vestuario, Brenda Castro Rodea en el diseño de caracterización y peinado y Xicotencatl Reyes en el diseño sonoro, en una producción de Alejandra N. Ramos y la compañía de teatro Los Tradicionales.

Por otra parte, Seis cuentos prehispánicos para ensamble musical, desarrolla a partir de seis historias muchos de los valores humanos: la idea del derrumbe, de la caída, de volver a surgir, crecer a partir de esto, la idea del amor, del dolor, la muerte, todas esas cosas, explica Juan José Bárcenas Cardona, uno de los fundadores de Cronopio: Ensamble de Música Contemporánea, grupo que organizó esta iniciativa novedosa que explora los lenguajes, las sonoridades y los instrumentos, abordando a la vez múltiples temáticas que son accesibles para público de todas las edades.

Juan José Bárcenas también compuso el guion musical que reúne seis relatos literarios: El zorrito y el lobo, La culebra y el hombre, La doncella y la fiera, El muchacho perezoso y el conejito, El león y el grillo y El niño horticultor. Considera que se trata de construir una línea del tiempo larga, una sola narrativa que brinda la oportunidad de jugar, de compartir, de viajar en una experiencia onírica. Menciona que “para nosotros, estos cuentos representan el poder de comunicar, de transportarnos e insertarnos rápidamente en cualquier lugar y estado anímico al que nos invitan cada una de las seis historias”.

Cronopio: Ensamble de Música Contemporánea se creo con la idea de difundir la oferta cultural del Bajío, haciendo una mezcla de música de cámara contemporánea y la experimentación de diversos lenguajes sonoros. Busca el rescate y difusión de diversas culturas a través del uso contemporáneo de su discurso musical-escénico. Está conformado por músicos del Bajío y la Ciudad de México, en la actualidad reúne a los músicos Margarita Hernández (oboe), Karla Vasconcelos (clave-flauta), Jharetty Guerrero (voz), Luis Morales (violonchelo), Eduardo Aguilar (viola), Román García (percusiones), Ernesto Martínez Álvarez Icaza (electrónica), Alejandro Huerta Rojas (percusiones) y Diana Fernanda Martínez (saxofones).

Diana Martínez explica que ensamble lleva tiempo construyéndose, “desde el 2011 y apenas hasta el 2019 ha crecido, antes era a manera de cuento y ahora ya somos un ensamble grande con músicos de diferentes estados, tenemos músicos de la filarmónica de Querétaro, músicos de Celaya. Hemos reunido también escenas multidisciplinarias, estamos buscando que el público se acerque a este tipo de temas de música tradicional y que hacen competencia con la música nueva”.

Con los poemas prehispánicos se intenta rescatar la tradición de la que hablan los poemas del Bajío, por ejemplo, el amor, la importancia de la familia, de los valores de la actualidad y lo multidisciplinario que hay en esta época. Juan José Bárcenas explica que, en Seis cuentos prehispánicos para ensamble musical, “no intentamos transmitir un mensaje único, si no la experiencia de la labor de la caída, que es parte de la vida misma. Queremos que haya un acercamiento a los músicos, una experiencia artística-estética a través de múltiples disciplinas. Intentamos romper barreras mediante la experimentación de la búsqueda de hacer algo distinto, de hacer arte”.

SoundCheck / Prueba <el Sonido> es también una experiencia para abrir otras formas de percepción del espacio en el cuerpo a través del sonido. Es un mensaje a partir de esta relación. El proyecto coreográfico Paisajes Coreo-Sonoros con este primer proyecto invita al público a reflexionar acerca de qué tipos de traducciones existen entre el sonido y el cuerpo y cómo se puede expandir la corporalidad del sonido. Sendic Vázquez, integrante de las compañías de danza contemporánea Sociedad del Paisaje y Cuatro X Cuatro, recurre a la construcción de “un paisaje coreo-sonoro, desde la parte visceral del sonido: desde el ruido”.

El proyecto utiliza una “prueba de sonido” como un lugar en potencia, como acto performático que busca la afinación del cuerpo y la calibración del equipo sonoro y al “acto escénico” como un espacio para preguntas en torno al cuerpo y al sonido. Fermín Martínez, quien es el creador del diseño sonoro, expresa que él y sus compañeros Sendic Vázquez e Iliana Olalde parten de una prueba de sonora, para jugar y explorar en la escena a partir del sonido y la corporalidad en medio de su espacialidad.

En esta puesta en escena se utilizaron sonidos del Parque Nacional Cumbres del Ajusco, el Parque Nacional El Tepozteco y la reserva Ecológica del Huitepec en Chiapas, para hacer un diseño sonoro en el cual se va construyendo entre la escena un paisaje, esta pieza es una primicia que abrió la posibilidad de explorar la idea de “coreo-paisajes”. Fermín Martínez agrega, “optamos por crear tres sistemas sonoros (speakers / bocinas diseñadas y construidas por nosotros mismos) para edificar una gama de feedbacks (ruido de retroalimentación), de modo que éstos se relacionaran con tres cuerpos totalmente diferentes”.

Para este trabajo se intentó “gastar los significados lógicos y reducirlos a vibración pura”. El espectáculo reúne el talento de integrantes y la producción de la Sociedad del Paisaje y de Cuatro X Cuatro, en un proyecto beneficiado por el Sistema de Apoyos a la Creación y a Proyectos Culturales. Se estrenó en el marco de Plural. Encuentro de Escena y Pensamiento Iberoamericano 2019, en el Museo Universitario del Chopo, en diciembre de 2019.

Finalmente, Fermín Martínez cuenta que esta relación, a partir de la pandemia se ha abierto mucho, “la naturaleza con esos otros espacios que son cuerpos, que también están resonando y que no abrimos nuestra escucha a eso y ni a la relación con el ruido ¿cuál es esta relación afectiva que tenemos con aquellos sonidos que simplemente hemos aprendido a ignorar, pero que probablemente nos provocan algo? no hay un mensaje, es una experiencia, es una propuesta para experimentar desde la corporalidad que nos acompaña.

Todas las presentaciones de estas tres obras serán durante diciembre en el Teatro Benito Juárez (Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc) en diferentes horarios. Lombrices se escenificará del 2 al 12 de diciembre, los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas; Seis cuentos prehispánicos para ensamble musical se presentará el sábado 11 y domingo 12 de diciembre, a las 11:30 y 13:30 horas; y SoundCheck / Prueba < el Sonido > estará los días jueves 16 y viernes 17 de diciembre a las 20:00 horas, sábado 18 a las 19:00 y domingo 19 a las 18:00 horas.

Las obras escénicas se harán con las disposiciones del semáforo epidemiológico vigente: uso permanente de cubrebocas, gel antibacterial y registro de código QR por parte tanto del personal del teatro como de los espectadores. La entrada general de cada una está en $168 con aforo del 75% de la capacidad de público del Teatro. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en las plataformas digitales de Ticketmaster.

Categorías

Arte, Cultura

Etiquetas

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: