Saltar al contenido

Curso: Introducción a la Historia y filosofía del cuerpo en la danza

Objetivo

Este curso tiene como objetivo principal introducir al estudiante en las diversas concepciones sobre el cuerpo que han surgido a lo largo de la historia de la danza. Se busca reflexionar sobre la dimensión fenomenológica de la corporeidad, abordando, a su vez, los aspectos rituales, académicos, orgánicos, arquitectónicos, tecnológicos, coreográficos y políticos que inciden en el quehacer dancístico. Al finalizar, los alumnos obtendrán un conocimiento de la historia de la danza a través de la reflexión filosófica del cuerpo danzante.

Dirigido a:
Estudiantes, investigadores, bailarines, artistas escénicos y público general interesado en conocer la historia de la danza a través de distintas concepciones que giran entorno a la corporeidad.

HORARIO

Inicio: jueves 10 de marzo 2022
Sesiones: jueves (6 sesiones)
Horario: 6:30 a 8:30 pm (Hora Centro de México)


REQUERIMENTOS
Cuenta ZOOM (Las clases serán por ZOOM)
Conexión a internet
Correo electrónico
Perfil de Facebook

CUOTA DE RECUPERACIÓN
$950 pesos mexicanos, pago único por transferencia o depósito.

$850 pesos mexicanos a ex alumnos de LIDM, estudiantes, maestros y pago antes del 1 de marzo. 

PAGOS FUERA DE MÉXICO

$60 dólares vía PayPal / $57 euros vía PayPal

$45 dólares vía PayPal  / $42 euros vía PayPal a ex alumos de LIDM 

EL NÚMERO DE CUENTA PARA REALIZAR EL PAGO E INSCRIPCIÓN SE PROPORCIONA CONTACTANDO A :

Whatsapp: +52 (1) 55 3817 6890 /+52 (1) 55 6032 0457

Correo electrónico: laislademinerva@gmail.com

TEMARIO

Sesión I. Fenomenología del cuerpo danzante.

En esta primera sesión nos aproximamos al cuerpo y a la danza desde una perspectiva fenomenológica. Abordaremos los conceptos básicos que inciden en la experiencia dancística, tales como: corporalidad/corporeidad, espacialidad, temporalidad y movimiento/kinestesia.

Sesión II. La danza entre lo ritual, lo académico y lo orgánico.

En esta sesión analizamos la relación histórica entre danza, cuerpo y ritualidad, lo que nos lleva a cuestionar, de manera crítica, las definiciones establecidas entre danza ritual, danza popular y danza escénica. Asimismo, veremos el proceso de institucionalización de la danza clásica o ballet y el retorno al movimiento orgánico de la corporeidad en la danza moderna de principios del siglo XX.

Sesión III. La centralidad del cuerpo en la danza contemporánea.

En esta sesión reflexionaremos sobre el cuerpo no solo como materia y potencia sensible de la danza, sino también como motivo y tema de la misma. Revisaremos las imbricaciones conceptuales y estética entre danza contemporánea, happening y performance. Finalmente, analizaremos de qué manera la corporeidad constituye la base de la creación dancística en los casos específicos del contact improvisation, la danza-teatro y la danza butoh.

Sesión IV. Las formas del cuerpo: danza, arquitectura y espacio público.

En esta sesión revisamos los puntos de contacto entre la experiencia dancística y la experiencia arquitectónica. Veremos cómo, a partir de mediados del siglo XX, el espacio público y la arquitectura se convierten en lugares de creación y exhibición para la danza, y cómo ello, a su vez, permite modificar la percepción del cuerpo, tanto de los bailarines como del espectador.

Sesión V. Cuerpo híbrido: la danza expandida y los nuevos medios.

En esta sesión analizamos la relación entre el cuerpo, la danza y los nuevos medios, así como las configuraciones estéticas que surgen al conjuntar el cuerpo danzante con la tecnología, tal como sucede en el caso de la video-danza, la video instalación, el gif y la inteligencia artificial.

Sesión VI. Coreografía, coreopolítica y coreopolicía.

En esta última sesión entenderemos la coreografía como la composición y la ejecución de una serie de dinámicas corporales, espaciales, temporales y kinéticas, en tanto que todo trabajo coreográfico trata sobre la materia del ser-en-movimiento. A partir de ello, exploraremos las nociones de coreopolítica y coreopolícia, lo que nos permitirá comprender de qué manera las disposiciones espaciotemporales del ser-cuerpo transforman nuestros espacios de circulación en lugares posibles para accionar la libertad y llevar a cabo un ejercicio político. 

IMPARTE

Mtra. Adriana Dowling

Maestra en Estética y Arte con mención Cum Laude por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Realizó una estancia de investigación académica en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile con el apoyo de la Beca de Movilidad Académica CONACYT. Es Licenciada en Historia del Arte por el Centro de Cultura Casa Lamm y Bailarina ejecutante en danza clásica Nivel Técnico por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA en Ciudad de México. Cuenta con una certificación en Coreografía por el Colegiado Nacional de Educación Dancística y con un diplomado en Curaduría y Museografía Contemporánea por el Centro Cultural Border. Se ha desempeñado como bailarina independiente, docente, investigadora y curadora. Asimismo, se ha dedicado a la gestión académica y la difusión cultural en diversos espacios dedicados a la promoción del arte, la danza y la cultura en México. Actualmente, es Asistente-Productora de la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras en Danza y sus vínculos interdisciplinarios de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus principales temas de investigación son: historia y filosofía de la danza, fenomenología de la corporeidad, teoría del arte contemporáneo y las relaciones entre cuerpo, imagen y muerte en las prácticas artísticas/dancísticas latinoamericanas.

IMPORTANTE

Nos reservamos el derecho de cancelar o posponer los cursos por no llenar el mínimo de asistentes. En cualquiera de los casos, se devuelve el dinero íntegro a los participantes, que se les devolverá únicamente por transferencia bancaria.

Todos los cursos o talleres se abren con un mínimo de tres a cinco participantes.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: