Saltar al contenido

La migración, la teoría junguiana y los estereotipos de la mexicanidad, son temas que estarán presentes este mes en los recintos teatrales de la Ciudad de México

Por Sánchez García Alejandra Abigail

La Dirección del Sistema de Teatros de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, trae para finales de abril un extenso surtido de presentaciones de que desentrañan desde la danza contemporánea los aspectos negativos del humano por un lado y exhiben los problemas sociales como la migración en México y Sudamérica desde la creativas sonora. Las presentaciones como La Sombra, El Bosque, Scrolling, Los Argonautas. Sonidos del desplazamiento y México (expropiado) estarán presentes en los distintos teatros de la Ciudad de México.

La producción de La sombra es un proyecto que surgió en medio de la pandemia como un acto de resiliencia. El planteamiento inmediato del que se despende es que después de que alguien nace, nace su sombra. De esta idea partió Luis Ortega para comenzar una investigación acerca del fenómeno de la sombra, la perspectiva desde que abordó el tema fue desde la física, la filosofía y la psique del psicoanalista austriaco Carl Gustav Jung.

La compañía Uróboros Escena llevará al Teatro Sergio Magaña la coreografía escrita, dirigida e interpretada por Luis Ortega y Yansi Méndez. Buscan desentrañar a través de la danza contemporánea y la teatralidad la condición humana. La sombra es resultado de un proceso creativo concebido por ambos artistas, quienes sustentan su búsqueda “en el desarrollo de un lenguaje genuino del cuerpo”.

Respecto al tema Luis Ortega menciona que esta puesta en escena representa “todo aquello que nuestra personalidad no reconoce como propio: nuestros miedos, frustraciones y nuestros sentimientos más crudos, viles y negativos, a través de un dueto de danza contemporánea y teatro físico.

La conjunción de estos elementos persigue un planteamiento escénico-estético capaz de dilucidar la idea-imagen de la propia sombra del espectador. Es por ello fundamental el trabajo de Aarón Mariscales en el diseño del espacio escénico e iluminación; el diseño sonoro se debe a Isay Ramírez Guillén, con un diseño de vestuario del propio Luis Ortega, la edición de video de Víctor Zúñiga y la fotografía del mismo junto con Jorge Cárdenas. La coreografía La sombra se presentará el jueves 21 y el viernes 22 de abril a las 20:00 horas, el sábado 23 a las 19:00 y el domingo 24 a las 18:00 horas, en el Teatro Sergio Magaña. El precio de sus boletos es de $168.

Otra producción que también estará presente en el Teatro Sergio Magaña es El Bosque/ Instalación lumínica contará con 16 presentaciones en tres únicos días. La instalación de mímica es una representación de las capas que tiene quizás el origen de la vida y como a través de la luz se pueden trastocar lo sentidos y tener un quiebre de la ciudad para partir al bosque. Es una Idea original del reconocido artista Víctor Zapatero, acompañado por la composición musical de Cristóbal MarYán y una realización de video de Ruben Enoc. Esta es una propuesta que envuelve y conduce a través de caminos insospechados por una travesía laberíntica, en la cual hay filtraciones de luz y sonidos en la niebla.

La productora Catarina Navarrete invita la púbico a verla porque “Esta instalación nos propone tener unos minutos para regalarnos a nosotros mismos y volver a tener el valor que es, bañándonos en partículas de luz multifacéticas que nos inclinan a pensar que hay multitudes de árboles, nubes, soles y lunas. Observar destellos que se acercan y poder escuchar una enorme fuerza de una tormenta amenazante”.

Se puede decir que El Bosque / Instalación Lumínica es un reconocimiento de nuestros más remotos recuerdos: telarañas de partículas multicolores; abismos hacia la nada; agujeros negros para adentrarnos y perdernos en la fascinación hipnótica de estar con vida. Se presentará el jueves 28 y el viernes 29 de abril a las 19:00, 19:30, 20:00 y 20:30 horas, y el sábado 30 de abril a las 13:00, 13:30, 14:00, 14:30, 19:00, 19:30, 20:00 y 20:30 horas, la admisión general tiene un costo de $35.

Por otro lado, en el Foro A Poco No del 21 al 24 de abril se estará presentando Scrolling una propuesta de danza, teatro y multimedia dirigido a las jóvenes audiencias, que indaga en la relación que existe entre la conducta del ser humano y las imágenes que el cuerpo adopta y proyecta con la finalidad de construir alteridades e identidades. Se desarrolló a partir de la reapropiación y corporalización de cierto contenido visual que se puede observara en las redes sociales challenges, memes y videos virales a partir de esta herramienta se hizo una construcción coreográfica del contexto por el que pasa el país en estos días.

La creadora Carmen Ixchel Maya califica el montaje como “una pieza de performance en la que se experimenta con el espectador, no va a ser esta convención que tenemos de escenario-silla, si no que vamos a invitar al espectador a estar alrededor de la pieza y la vea desde diferentes perspectivas, además de que la obra se repite tres veces, puede llegar a la hora que quiera, puede salirse o entrar o quedarse a ver la obra completa”.

Participan los intérpretes: Alma Viviana Sahagún Zúñiga, Raúl Alonso Ramírez, Ivanna Paulina Rodríguez Navarrete, Austin “Huehuecóyotl” Maldonado, Gibok An, Andrea Puga Rodríguez, Hernán Fernando Cordova Valle y Bryan Mondragón, bajo la producción de Víctor Fernando Fuentes. Scrolling se presentará del 21 al 24 de abril (jueves y viernes a las 20:30 horas, sábado a las 19:00 y domingo a las 18:00 horas). El costo del boleto general es de $187.

También en el Foro A poco No, se presentará Los Argonautas. Sonidos del desplazamiento, una instalación sonora y performática basada en un proceso de acompañamiento con personas retornadas y deportadas de Estados Unidos a México, en ella se reúnen las voces de personas que, de manera voluntaria o no, se cruzan en la persecución del que en el fondo es un mismo deseo. La obra se alcanzó a estrenar antes de la pandemia en la Ciudad de México en 2019, recién ahora tres años después de su estreno se vuelve a presentar.

El proyecto de Luis Arturo García se forjó en trabajo de campo; se realizaron actividades en albergues, casas de migrantes, calles de diferentes ciudades y recorridos por zonas transitadas por comunidad deportada y retornada, además de la población en tránsito cada vez más grande. La pieza no pretende re-victimizar a las personas migrantes, sino dar un punto de vista distinto de su situación ahondando en la memoria sonora de su viaje, intentando capturar en la diversidad de relatos un pedazo de memoria en canciones, en charla, en denuncia, en mensajes hacia la nada.

La instalación sonora consta de la intervención de teléfonos análogos en los que se escuchan los fragmentos de testimonios capturados en el proceso. Asimismo, en el performance que se presenta en el mismo espacio físico (en el cual se encuentra la instalación) está construido a partir de la experiencia del equipo en el proceso. Cada testimonio que se escucha en los teléfonos y durante el performance refleja una voz propia, una postura ante el desplazamiento, todo reunido en un solo grupos que sonidos. Los Argonautas. Sonidos del desplazamiento se presentará el sábado 30 de abril y el domingo 1 de mayo, a las 13:00, 16:00 y 18:00 horas la admisión es gratuita.

Finalmente, el Teatro Benito Juárez de la colonia Cuauhtémoc recibirá a la compañía Coctel Explosivo con su espectáculo de teatro, danza y cabaret titulado México (expropiado), bajo la dirección de Jessica Peña Torres. México (expropiado) es una propuesta dancística/dramática que deconstruye el ballet folclórico con el propósito de reflejar una imagen más honesta e inclusiva de la “mexicanidad”. El proyecto surgió como una tesis de maestría y tiene como fundamento la investigación académica del periodo post-revolucionario en México. Dicha investigación reveló –afirman sus integrantes– prejuicios en el imaginario social de lo que significa “ser mexicano”.

Jessica Peña integrante del proyecto, menciona que la obra explora una sátira de cómo se creó el ballet folclórico y cómo se crearon los estereotipos de la mexicanidad, se observan a partir una exploración de tres cuadros bastante representativos que son Jalisco, la Danza del venado y Veracruz. Cada una tiene su propia razón de ser: Jalisco es la reinterpretación de la figura del charro y la china poblana y de como se interpreta el baile folclórico y el machismo, la Danza del venado es un baile que no debería de ser reconocido como mexicano puesto que es resultado del mestizaje y en realidad corresponde a comunidades indigenas, por último, Veracruz explica el colorismo creciente en México.

Bajo la dirección, producción y coreografía de Jessica Peña Torres, participa un elenco formado por Miriam Garma, Daniel Loyola, Ileana (Ily) Manzur, Roberto Mosqueda, José David Carrera Piñón, Samantha Romero Peña, Andrea Rubí y la propia directora. La dirección técnica y el diseño de iluminación es de Pedro Pazarán T., el diseño de escenografía es de Gisselle Gómez Rivera, mientras que el vestuario es de Edurne Fernández. México (expropiado) se presentará del 21 de abril al 1° de mayo, jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00 horas, la entrada general tiene un costo de $168.

Para el publico que desee asistir a cualquiera de estas presentaciones se les recuerda acudir con las disposiciones del semáforo epidemiológico vigente: uso permanente de cubre-bocas, gel anti-bacterial y registro de código QR por parte tanto del personal del teatro como de los espectadores. Todos los boletos e pueden adquirir en la taquilla del teatro y en las plataformas digitales de Ticketmaster.

Categorías

Arte

Etiquetas

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: