Saltar al contenido

La trampa del artista

Santiago Miranda Rodríguez

“El dinero no puede hacernos felices, pero es lo único que nos compensa de no serlo.”

-Jacinto Benavente

Dios mío, la trampa del artista, probablemente has comenzado a leer este artículo porque te llamó la atención el título, tal vez porque eres artista o te gustaría serlo, igual porque te lo compartió un colega o simplemente eres un ávido lector de esta maravillosa revista y nunca te pierdes ninguna de sus publicaciones, pero, sea cual sea el caso del porqué le diste click a esto, te va a parecer interesante y es posible que hasta te sirva más de lo que te pudieras imaginar, tal como sucedió conmigo.

Actualmente me encuentro estudiando el segundo semestre de la prepa y si ya pasaste por esta etapa de la vida, sabrás que es un periodo en que la famosísima pregunta de ¿qué vas a estudiar? se vuelve muy habitual, y no solo se convierte en un tema que es tocado por tus profesores y familia, sino que entre el círculo cercano de amigos también es una constante, pero a diferencia de la inocente pregunta que se te hacía cuando eras pequeño, la respuesta ahora viene acompañada de prejuicios y creencias populares que te pueden hacer dudar de tu decisión, es triste, pero cierto que la mayoría de estos prejuicios, tiene una estrecha relación con lo económico o ciertos estigmas sociales.

Hace no más de un mes, estaba reunido con mis amigos, por suerte para nosotros, es un grupo muy plural, uno se quiere dedicar a las ciencias exactas, otro quiere estudiar algo en torno a la sociología, a mí me gustaría comunicación y por último tengo un compañero que quería ser médico, hasta este punto todo marcha muy bien, salvo un detalle, no le gusta la medicina, yo sabía que no le apasionaba, y ésta es un factor decisivo cuando vas a dedicar toda la vida a una profesión tan demandante como lo es la medicina.

No era complicado darse cuenta de sus verdaderas pasiones, le encanta la música y siente un genuino amor por ella, en el momento en el que le hice el comentario acerca de su elección y le compartí mi opinión, no obtuve la respuesta que esperaba, desgraciadamente recibí una que he escuchado con mucha frecuencia, su respuesta fue: en efecto, me encanta la música y mi sueño es poder dedicarme a ella, pero, para eso se requiere estudiar muchísimo (lo cual es cierto) para que te paguen una miseria y no puedas vivir bien de ella (lo cual es más o menos cierto).

He escuchado demasiadas voces, incluso de gente a la que estimo, mencionar estas palabras y no es exclusivo de un reducido grupo de personas, sino que es muy común en la sociedad en la que vivimos, donde valoramos y respetamos más a un abogado que a un músico de orquesta o medimos el éxito en poder adquisitivo.

“La trampa del artista” es la definición que le doy a este conjunto de frustrantes situaciones, que en tres puntos claves es: en primer lugar, estar seguro de que quieres una carrera que ta hace feliz, en este caso dentro del rubro artístico, en segundo lugar, aceptar la ignorante afirmación de que no se puede vivir del arte o de las humanidades y por último el decidir abandonar por completo tus aspiraciones artísticas, dudarlo seriamente o simplemente introducirte al mundo del arte sin ningún tipo de expectativa, lo cual conduce al más absoluto de los fracasos, privándote a su vez de la plenitud y la satisfacción de haber podido escoger sabiamente.

Su servilleta ha sido el primero en caer en lo más profundo de esta trampa, he dedicado un rato a hablar con distintas personas dedicadas al arte y las humanidades con el fin de traer hasta la comodidad de su dispositivo una guía que no solo te servirá para eludir esta trampa, sino que te ayudará para salir de ella en caso de que hayas caído, como nosotros.

(Como nota, me gustaría subrayar que las personas que me apoyaron dándome la información de esta, son personas comunes y corrientes, sin embargo exitosas y esto no gracias a que fueron superdotadas de capacidades especiales sino, que fueron dotadas de lo más importante, perseverancia, paciencia y disciplina, características que hacen al artista)

1.- Entender el verdadero sentido de un artista, un científico o un sociólogo, su sentido no es generar, ni monetizar, su sentido es crear cultura, conocimiento y generar una mejor vida para todos. Teniendo claro su función social.

2.- Definir que significa vivir “bien” PARA TI y establecer prioridades, se pueden solventar los gastos, casi siempre con apoyo de otro trabajo, lo cual no es exclusivo de la cultura o el arte, pero eso no quiere decir que no se debería de intentar, todas las grandes revoluciones comienzan con un ¿qué tal si?.

3.- Identificar que seleccionar una carrera con renombre no asegura el éxito financiero ni social.

4.- Buscar abrir algún camino para futuras generaciones o buscar uno ya empezado y sumarte a proyectos existentes, esto no solo te va a motivar, sino que te enseñará y preparará para futuros retos.

5.- “No hay mayor victoria que un error aprendido”, no te aferres a algo que no te hace feliz o que no funcionó, puedes darte un espacio, recapitular y reflexionar.

6.- No te detengas, siempre muévete, investiga, informate, produce, apoya, pero no dejes de moverte. Entrarás en una cruzada para defender el arte y tu pasión, “ni un paso atrás”.

Estas fueron las 6 reglas a seguir, te recomiendo que las leas y analices detalladamente, porque en realidad me han apoyado mucho y creo que te pueden ser bastante útiles.

Por último y quisiera cerrar con la anotación de que el verdadero éxito y logro de un artista, no es el aspecto económico, sino uno mucho más grande, importante y menos pasajero, crear cultura, y en este momento no hay una fuerte cultura de apoyo a los artistas o divulgadores científicos, es por eso que TÚ deberías comenzarla y trazar un camino para las siguientes generaciones.

“Quien planta árboles bajo cuya sombra sabe que nunca se va a sentar, ha comprendido el verdadero sentido de la vida.”

IMAGEN NO 2

Categorías

Arte

Etiquetas

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: