Muerte, cuerpo e imagen en el Arte Contemporáneo
OBJETIVO
Este curso tiene como objetivo introducir al estudiante en las distintas maneras en que la muerte se ha tematizado en el arte contemporáneo, en diálogo con las teorías de la imagen y enfatizando el lugar del cuerpo ante el horror de lo tanático. Por lo que, a lo largo de las sesiones, abordaremos propuestas artísticas contemporáneas que giren en torno al fenómeno de la muerte, poniendo especial atención en: el problema de su representación; el potencial expresivo del cadáver; el arte abyecto; las experiencias corporales que dan cuenta de nuestra finitud y las narrativas sobre el envejecimiento, el decaimiento corporal y la enfermedad terminal; los diferentes matices inmersos en la vivencia del duelo; la importancia del testimonio y la memoria en las prácticas artísticas actuales; las estrategias de representación ante la imagen del horror; y las dimensiones políticas, sociales y éticas de la muerte violenta.
DIRIGIDO A
Estudiantes, investigadores, artistas y público general.
HORARIO
Inicio: Jueves 13 de abril
Sesiones: 6 sesiones
Horario: Jueves 6:30 a 8:30 pm (hora Ciudad de México)
REQUERIMENTOS
Cuenta ZOOM (Las clases serán por ZOOM)
Conexión a internet
Correo electrónico
Perfil de Facebook
CUOTA DE RECUPERACIÓN
$950 pesos mexicanos vía transferencia o depósito.
$850 pesos mexicanos a ex alumnos de LIDM, estudiantes y maestros
PAGOS FUERA DE MÉXICO
$65 dólares vía PayPal / $65 euros vía PayPal
$60 dólares vía PayPal / $60 euros vía PayPal a ex alumos de LIDM
EL NÚMERO DE CUENTA PARA REALIZAR EL PAGO E INSCRIPCIÓN SE PROPORCIONA CONTACTANDO A :
Whatsapp: +52 (1) 55 3817 6890
Correo electrónico: laislademinerva@gmail.com
TEMARIO
Sesión I.
La dimensión cultural y artística de la muerte.
En esta primera sesión realizaremos una revisión histórica sobre la manera en que se ha concebido la muerte en diferentes culturas, tomando en cuenta su dimensión ritual, sacra, política, social y cultural. Analizaremos los ritos funerarios prehistóricos y las prácticas mortuorias de las culturas antiguas; las concepciones de la muerte para algunas religiones occidentales y orientales; la importancia de las vanitas barrocas y los memento mori en el arte; y la negación e institucionalización de la muerte en las sociedades actuales.
Sesión II.
La imagen de la muerte y los límites de su representación.
La relación entre imagen y muerte ha sido un tema recurrente en el pensamiento occidental, puesto que la “imagen arcaica” surge como una especie de fuerza simbólica que pretende hacerle frente a nuestra finitud. La muerte -en tanto fenómeno límite- se nos plantea como una experiencia irrepresentable para la conciencia, por lo que, en esta sesión, reflexionaremos en torno a las posibilidades, los límites y las estrategias artísticas para “representar” la muerte en el arte actual, analizando las diferencias fenomenológicas de la muerte propia, la muerte del otro y la muerte en la colectividad.
Sesión III.
El cadáver y lo abyecto como materialidades expresivas.
En el arte contemporáneo el cadáver y los desechos corporales se han configurado como materialidades expresivas para dar cuenta de lo tanático, el horror o lo grotesco. Obras que tematizan los excesos y los extremos del ser humano, tales como la locura, el suicidio o el sufrimiento, en las cuales existe una predilección por suscitar el morbo y el asco, dieron lugar a lo que hoy conocemos como “arte abyecto”. Así, en esta sesión veremos las relaciones sensoriales, teóricas y sociales que se tejen entre cuerpo, muerte y abyección en el arte actual.
Sesión IV.
El desgate de las fuerzas del yo: desmayo, vejez y enfermedad.
El desmayo, la vejez y la enfermedad son experiencias que nos acercan al fenómeno de la muerte, en tanto que implican el debilitamiento de las fuerzas del yo, provocando la dilapidación del cuerpo y la constricción del mundo experimentado. En el arte contemporáneo encontramos un particular interés por parte de les artistas de representar o corporizar la manera en que se viven tales experiencias, destacando su sentido existencial, social, cultural y político. En esta sesión analizaremos aquellas propuestas artísticas que abordan el proceso de envejecimiento, la experiencia de la enfermedad a través de la auto-patografía y el decaimiento corporal.
Sesión V.
La experiencia del duelo: ausencia, memoria y desaparición.
El duelo es un proceso físico, emocional y existencial que se vive ante la pérdida del otro. Sin embargo, los matices y las intensidades del dolor se experimentan y representan de maneras distintas cuando se trata de un duelo por la muerte natural de un ser querido, a cuando se trata de una muerte traumática o violenta. Asimismo, cuando nos enfrentamos a la desaparición forzada del otro, se genera una tensión permanente entre la incertidumbre y la esperanza, intensificando la sensación de ausencia entre quienes experimentan la pérdida. En el arte actual, vemos piezas artísticas que destacan las relaciones entre duelo, memoria y testimonio y visibilizan la desaparición de los cuerpos como consecuencia de la violencia, por lo que tales propuestas serán analizadas a lo largo de la sesión.
Sesión VI.
La muerte violenta: entre guerras, genocidios y pandemias.
Las guerras, los genocidios, el crimen organizado o las violaciones de derechos humanos por parte del Estado, nos enfrenta a situaciones de violencia extrema que nos dirigen hacia una muerte violenta, innatural y cruel. Tales prácticas de la crueldad reducen el cuerpo de los individuos a su mera condición material, pues entre vejaciones y ultrajes, buscan la deshumanización, desfiguración y destrucción de la unidad simbólica del cuerpo. En consecuencia, las huellas de la violencia se inscriben en la contextura de nuestras pieles. Así, en esta última sesión analizaremos algunas propuestas artísticas que dialogan con contextos sociopolíticos atravesados por la violencia que, a su vez, nos invitan a reflexionar sobre el potencial político y los riesgos éticos del horror de las imágenes ante la muerte.
MPARTE
Mtra. Adriana Dowling
Maestra en Estética y Arte con mención Cum Laude por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Realizó una estancia de investigación académica en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile con el apoyo de la Beca de Movilidad Académica CONACYT. Es Licenciada en Historia del Arte por el Centro de Cultura Casa Lamm y Bailarina ejecutante en danza clásica Nivel Técnico por la Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea del INBA en Ciudad de México. Cuenta con una certificación en Coreografía por el Colegiado Nacional de Educación Dancística y con un diplomado en Curaduría y Museografía Contemporánea por el Centro Cultural Border. Se ha desempeñado como bailarina independiente, docente, investigadora y curadora. Asimismo, se ha dedicado a la gestión académica y la difusión cultural en diversos espacios dedicados a la promoción del arte, la danza y la cultura en México. Actualmente, es Asistente-Productora de la Cátedra Extraordinaria Gloria Contreras en Danza y sus vínculos interdisciplinarios de la Universidad Nacional Autónoma de México. Sus principales temas de investigación son: historia y filosofía de la danza, fenomenología de la corporeidad, teoría del arte contemporáneo y las relaciones entre cuerpo, imagen y muerte en las prácticas artísticas/dancísticas latinoamericanas.
IMPORTANTE
Nos reservamos el derecho de cancelar o posponer los cursos por no llenar el mínimo de asistentes. En cualquiera de los casos, se devuelve el dinero íntegro a los participantes, que se les devolverá únicamente por transferencia bancaria.
Si el/la participante decide no tomar el curso una vez pagado, se retirará el monto correspondiente a cada sesión tomada: 250 pesos por sesión.
Todos los cursos o talleres se abren con un mínimo de tres a cinco participantes.
Categorías